21 marzo. Día contra el racismo y la xenofobia.
El Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes de Granada organiza mañana Miércoles 21 de Marzo Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobía un acto reivindicativo por el cierre y fiscalización de los Centros de Internamiento de Inmigrantes.
El acto tendrá lugar a las 18 h en la Fuente de las Batallas.
Comunicado:
POR EL CIERRE DE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS
Las organizaciones que conformamos el Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes de Granada, con motivo del Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia, nos unimos a todos los colectivos que están exigiendo al Estado Español el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).
Los CIE son cárceles encubiertas en las que se priva de libertad a personas que no han podido obtener o renovar el permiso de residencia. El carácter penitenciario de los CIE se observa tanto en la arquitectura y fisionomía de los edificios que los albergan como en el régimen que los rige que suele ser aún más estricto y restrictivo que el del ámbito penitenciario.
Como ya han denunciado en multitud de ocasiones organizaciones nacionales, internacionales, comisiones del Parlamento Europeo, el Defensor del Pueblo y sus homólogos autonómicos e incluso la Fiscalía General del Estado, en los CIE se están vulnerando los derechos de la población inmigrante. La arbitrariedad y la discrecionalidad con la que se aplican las normas en cada centro muestran la necesidad imperiosa de que exista una ley específica que regule el régimen jurídico de estos centros. El anunciado reglamento que está elaborando el Ministerio de Interior desde la última modificación de la LOEX en diciembre de 2009 sigue sin publicarse y, lo que aún es más preocupante, no se ha producido ningún diálogo social para su elaboración.
Por ello, hasta que se logre el objetivo del cierre de los CIE, el Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes en Granada exige:
- Que se incluya a la sociedad civil en el proceso de elaboración del Reglamento que regulará estos espacios.
- Que se garantice un acceso adecuado a la defensa jurídica. En los últimos informes publicados se destaca la falta de intérpretes, que hace que los detenidos desconozcan su situación y estén sometidos a una cruel desinformación.
- Que se permita y regule el acceso de forma regular a los CIE por parte de la sociedad civil y las organizaciones sociales.
- Que se permita la comunicación con el exterior de las personas inmigrantes retenidas en los CIE. La ley sólo establece en estos casos la restricción del derecho ambulatorio, por lo que la restricción del uso de sus teléfonos móviles es inadmisible.
- Que se proporcione una asistencia médica y social independiente. El internamiento de personas con problemas de salud y de mujeres embarazadas es intolerable. Un ejemplo dramático de la pésima atención sanitaria en los CIE es la muerte de un joven guineano el pasado 6 de enero en el CIE de Barcelona y que elevan a tres las muertes en ese mismo centro en sólo tres años.
- Que se garantice el ejercicio del derecho a las visitas y comunicaciones, produciéndose en condiciones de dignidad e intimidad y con unos horarios adecuados. La comunicación por medio de mamparas, que impide el contacto físico, supone una vulneración importante de la intimidad.
- Que se establezcan mecanismos para prever y evitar los malos tratos, como puede ser la presencia de cámaras en las instalaciones, que tendrían un claro efecto disuasorio
- Que se creen mecanismos de transparencia y control que permita conocer cuál es la situación en los CIE. Se han detectada protocolos y procedimientos administrativos poco adecuados para que los internos puedan tramitar con seguridad y confidencialidad sus quejas.
El oscurantismo que rodea los CIE debe terminar. El Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes de Granada reclama el cierre de estos centros. Hasta entonces reclamará la transparencia extrema de los mismos y que se respeten los derechos de las personas que se encuentran recluidos en ellos.
8 marzo. Día de las Mujeres. Movilízate para no retroceder en derechos y libertades.
Como cada 8 de marzo, Día de las Mujeres, acciónenred, en el marco del Programa Por los Buenos Tratos, pone en marcha esta nueva campaña de sensibilización: Dedicado a Eva... ¡Movilízate para no retroceder en derechos y libertades!
El Gobierno ha anunciado que va a modificar la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo en vigor desde Junio de 2010. Su iniciativa anula la capacidad de decisión de las mujeres que deseen interrumpir su embarazo (limitando sólo a algunos supuestos la posibilidad de abortar) y en el caso de las chicas de 16 y 17 años obligándolas a disponer del consentimiento de sus progenitores para poder hacerlo. En el mismo sentido se inscribe la pretensión de dificultar la anticoncepción de emergencia, implantando la exigencia de receta médica para adquirir la píldora del día después.
Las reformas que se propone hacer el Partido Popular no se apoyan en los resultados del año y medio de recorrido de la actual normativa. La experiencia ha confirmado que la ley en vigor no ha aumentado los abortos, como se vaticinaba, y que casi el 90% de las 1.186 chicas de 16 y 17 años que han abortado en 2010 han ido acompañadas de sus progenitores. Según la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo sólo un 13% de ellas, concretamente 151 chicas, han interrumpido su embarazo sin el consentimiento expreso de sus tutores.
Dificultar las salidas legales que actualmente ofrece la ley para estas adolescentes que no cuentan con apoyo familiar solo puede ocasionar mayores problemas e incluso abocarlas a un aborto ilegal. ¿Por qué sumar perjuicios a estas chicas que no pueden obtener la autorización de sus tutores por pertenecer a familias desestructuradas, transnacionales, o incluso por haber sufrido malos tratos o abuso sexual en el seno familiar? ¿Por qué suprimir el derecho de las adolescentes a decidir la interrupción de un embarazo no deseado, cuando lo tienen ante cualquier otra intervención sanitaria tal como queda regulado en la Ley de autonomía del paciente?
Las medidas anunciadas por el PP amenazan con retroceder a la situación anterior, durante la vigencia de la ley del año 85 que supuso menor capacidad de decisión para las mujeres en un terreno tan vital como lo es la maternidad; mayores riesgos para su salud física y psíquica; mayor inseguridad jurídica para ellas y para los profesionales que practicaban las interrupciones de embarazos… Por todo ello, hay que evitar ese retroceso. Pero es que además en la actualidad ya se están poniendo trabas al ejercicio del derecho a interrumpir el embarazo así como a las demás prestaciones de la ley vigente, al recortar varias comunidades autónomas los recursos económicos destinados a garantizarlos.
Los cambios respecto al aborto que propugna el PP no se justifican por la protección de la vida en gestación como aducen ¿o es que el resto de países de Unión Europea que también tienen leyes de plazos y supuestos no la protegen?
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud viene insistiendo en que sus investigaciones demuestran los riesgos que puede ocasionar el retroceso de estas legislaciones para la salud y para la vida de las mujeres. Tampoco los recortes económicos actuales se justifican por la crisis económica, ya que paralelamente se destinan enormes cantidades de dinero público para la Banca, la Iglesia Católica o para Defensa.
Estas iniciativas del PP se inscriben en un ideario que persigue igualmente suprimir el derecho al matrimonio de gais y lesbianas o prescindir de la educación en valores (como el respeto a la pluralidad de familias, o de creencias religiosas, etc.) contenida en la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Son unas opciones morales que dan la espalda a los datos científicos así como a la experiencia recorrida y que se adoptan a pesar del dolor que esas medidas ocasionan a un número tan elevado de personas.
Si tú también piensas que no merecemos retroceder en los derechos que hemos logrado, que vale la pena apostar por un modelo de sociedad con mayor igualdad entre mujeres y hombres y con más libertad y justicia para todas las personas, te animamos a participar en los actos que se organicen este 8 de Marzo.
Aquí puedes acceder a los materiales de esta campaña www.porlosbuenostratos.org
¡nos gustan los chicos que aman con buenos tratos!
Como cada 25 de noviembre, Día contra la violencia hacia las mujeres, acciónenred, en el marco del Programa Por los Buenos Tratos, pone en marcha esta nueva campaña de sensibilización "Me gustan los chicos que aman con buenos tratos".
Este 25-n hemos querido interpelar particularmente a los chicos, pues avanzar en la erradicación de esta violencia contra las mujeres exige que nos impliquemos todos y todas.
Puedes descargarte los materiales de la campaña aquí: Cartel, díptico y pegatina.
También hemos habilitado una página de facebook que te animamos a visitar.