APC "Vacunas contra la desinformación"

El mundo conectado en el que estamos insertos ha provocado que vivamos la pandemia que sufrimos, sus consecuencias y la lucha frente a ella, en riguroso directo. Nunca antes hemos tenido acceso a tanta información de una forma tan rápida y, sin embargo, las dudas, la desinformación y los bulos, dificultan analizar y entender todo lo que nos rodea. Las primeras vacunas frente a la COVID-19 han llegado a una velocidad sin precedentes, pero las dificultades para su producción, distribución y adopción por parte de la ciudadanía despiertan nuevos retos.

En este Aula de Pensamiento Crítico queremos analizar, de una manera constructiva, cómo la sociedad recibe y percibe la incertidumbre y, también, los avances generados en torno a esta alerta sanitaria. Además, nos detendremos en analizar el papel que puede jugar una divulgación científica rigurosa pero cercana y los efectos que las teorías negacionistas pueden tener. También abordaremos la importancia de la participación ciudadana y la transparencia, y la dificultad de lidiar con la incertidumbre científica.

Para ello, contaremos con Esther Samper, licenciada en medicina y divulgadora científica y con Francisco Vega, investigador y miembro de acciónenred Andalucía.

Este proyecto cuenta con la colaboración de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación para la línea subvenciones destinadas a entidades privadas para la realización de actuaciones de interés general para atender fines sociales con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

https://www.youtube.com/embed/jbt7C73wNVo


APC "Desigualdad y pobreza"

El reciente informe publicado por Save de Children (enero 2020) vuelve a poner de manifiesto el alcance y la dimensión que los procesos de pobreza, exclusión y desigualdad tiene en nuestro país, los cuales nos dejan como el segundo país de Europa con mayor pobreza infantil. Algo que nos debe remover, indignarnos y actuar.  

Después de los años duros de la crisis, diversos informes, entre ellos los realizados por la Fundación FOESSA, que pasa por ser uno de los estudios más serios y rigurosos que se elaboran sobre pobreza y desigualdad en nuestro país, concluyen que el trabajo no es suficiente para que muchas familias salgan de los procesos de exclusión en los que se ven inmersos, mientras las desigualdades siguen aumentando. 

En el informe de 2007, previo a la crisis, se puso “sobre la mesa que el 16,6% de la población española se encontraba en el espacio de la exclusión social”. Estos datos ponían de relieve como nuestro modelo social, incluso en momentos de crecimiento económico, no estaba siendo capaz de incluir a parte importante de la sociedad. La posterior crisis económica intensificó esta realidad, acelerando y haciendo más visibles unas dinámicas sociales empobrecedoras que afectan a todas las personas pero que golpea más intensamente a sectores concretos que permanecen en una “situación de permanente vulnerabilidad”.

Según las conclusiones del VIII Informe FOESSA, en la actualidad nos encontramos ante un panorama muy preocupante con: aumento de la desigualdad, debilidad en los sistemas de gobierno europeos, erosión de las instituciones públicas, gestión insolidaria de la crisis y actitudes reactivas y xenófobas.

La actual mejora de la economía no está siendo suficiente para abordar el problema. La exclusión social se cifraba en 2018 en el 18,4% (dos puntos por encima que en 2007) y la precariedad ha aumentado. Los servicios públicos fundamentales como sanidad, educación y dependencia; han sufrido importantes recortes durante la crisis y se ha deteriorado la calidad de los mismos. Los servicios sociales reciben una creciente presión por la mayor demanda, y las políticas de vivienda no han estado a la altura para garantizar ese derecho.

El nuevo gobierno recién formado ha anunciado algunas medidas, y algunas de ellas ya las ha puesto en práctica, como la subida del salario mínimo. Se han comprometido a luchar contra la precariedad laboral. Que ciertamente es un problema grave, ya que tener empleo no es suficiente para que muchas familias salgan de los procesos de exclusión en los que se ven inmersos.

Por todo ello, desde Acciónenred Andalucía consideramos fundamental profundizar sobre las políticas publicas de inclusión que se puedan impulsar para tratar de estrechar las brechas de desigualdad en nuestra sociedad. No es admisible que en sociedades modernas, democráticas y solidarias como la nuestra que convivamos con estos niveles de pobreza y desigualdad.

https://www.youtube.com/watch?v=ybcBtGUKaco

Para reflexionar sobre estas cuestiones, desde acciónenred Andalucía hemos celebrado dos Aulas de Pensamiento Crítico en paralelo, una en Sevilla el 19 de febrero y otra en Granada el 20 de febrero, que nos han permitido conocer mejor la situación de pobreza y desigualdad en España, analizar cuáles son las dificultades más importantes a las que nos enfrentamos para lograr romper con las dinámicas de exclusión social y reflexionar sobre las políticas públicas e iniciativas cívicas que puedan ser más eficaces e interesantes para mejorar la integración y la inclusión social.

Para ello, hemos contado con la colaboración de Miguel Laparra, en ambas aulas, Doctor en sociología y profesor en la Facultad de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Navarra, que ha participado en la elaboración de multitud de informes en torno a diversos componentes de la exclusión y la desigualdad, como el informe FOESSA; y ha sido Vicepresidente de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra introduciendo reformas importantes en políticas de empleo, vivienda social, programas de inclusión y de atención a la infancia y la dependencia, entre otras. En sus intervenciones, puso de relieve a través de las conclusiones de sus investigaciones y de su experiencia política, cuáles son los rasgos principales de la exclusión en España, así como la certeza de que eliminar la exclusión severa es algo posible si hay voluntad política. Para ello, se hace imprescindible aumentar la dotación presupuestaria del gasto social para aumentar la cobertura de las políticas de garantía de ingresos, y explicitó como, según los estudios de la experiencia en Navarra, por cada euro invertido en políticas sociales retornan 1,02€ a la sociedad. 

En Sevilla, contamos también con Mª del Mar González, profesora, doctora e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, especialista en integración familiar y de la infancia y Comisionada para el Polígono Sur de Sevilla en la anterior legislatura. A través de su intervención nos permitió aterrizar en experiencias concretas sobre políticas de inclusión que han resultado más eficaces y sobre aquellas necesidades que no están siendo afrontadas por la administración pública en una realidad como la del Polígono Sur de Sevilla.

En Granada, intervino  Luisa Mª Maeso Torres, directoria de Cáritas Diocesana de Granada, que hizo una radiografía precisa de la situación de exclusión en Granada según los estudios por regiones del informe FOESSA. Sorprendió conocer como las situaciones de exclusión no es algo exclusivo de barrios con menor renta como Almanjayar, sino que se extendía de una forma sorprendentemente homogénea por toda la ciudad. 

Dos sesiones muy enriquecedoras, a las que asistieron más de 100 personas y que se desarrollaron en el marco de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Granada, marco habitual de nuestro Aula de Pensamiento Crítico.


APC "La Movilización Verde"

Los previsibles efectos provocados por el cambio climático a nivel mundial empiezan a alertar a gobiernos y sociedad, sin que hasta ahora se estén poniendo en marcha medidas concretas a la altura del reto. En estos días se celebra en Madrid la conferencia COP25 en la que organismos y gobiernos deberían ponerse de acuerdo en medidas de implementación concretas de los tímidos acuerdos alcanzados en la cumbre de París. Paralelo a la lentitud de las políticas, los movimientos y la concienciación ciudadana contra el cambio climático, impulsados principalmente por las generaciones más jóvenes, no paran de crecer a nivel local e internacional.

En el Aula de Pensamiento Crítico "La Movilización Verde" que celebramos el miércoles 11 de diciembre en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, reflexionamos sobre los principales retos sociopolíticos que se plantean para mitigar los efectos del cambio climático y las respuestas que se están articulando desde las diferentes instituciones y desde la sociedad. Todo ello desde la conciencia de que esta problemática va mucho más allá de la amenaza a los ecosistemas e impactará de lleno en nuestra forma de organización social, nuestro modelo socio-económico y la generación de desigualdad a nivel global y local.

Las conclusiones que emanan de la COP25 no parecen estar a la altura de la situación. Los diagnósticos que allí se comparten son acertados pero las medidas propuestas están totalmente descompensadas con las necesidades que plantea la emergencia climática.

La situación actual apremia a la puesta en marcha de medidas inminentes: energías renovables 100% antes de 2030, reducir y transformar el transporte y políticas de ordenación del territorio sostenibles.
Nuestros gobiernos deben apoyarse en la fuerza que se está generando desde la ciudadanía, reflejada de forma evidente en la Cumbre Social Por el Clima celebrada de forma paralela a la COP25, para afrontar los problemas ambientales con valentía y desde un mismo ángulo, la justicia ambiental.

Todo esto y mucho más formó parte del interesante debate en el que participaron Reyes Tirado (Red Sevilla por el Clima, coordina laboratorio de Greenpeace en Exeter, Reino Unido), Paco Castejón (Consejero del Consejo de Seguridad Nuclear) y Marta Bordóns (movimiento “Fridays for future” Sevilla), moderado por Eduardo Jiménez y Francisco Vega.

https://www.youtube.com/watch?v=RKtDGXdMZus