APC "10 años sin ETA  Memoria, víctimas y reparación"

El 23 de marzo celebramos el Aula de Pensamiento Crítico en la Facultad de Ciencias de la UGR en la que pudimos conversar con Maixabel Lasa y con Antonio Duplá para abordar cuestiones como la memoria, la reparación a las víctimas y los procesos restaurativos o la necesaria deslegitimación de la violencia. Todos ellos, asuntos imprescindibles para avanzar en el debate social, la convivencia y la justicia.

Un sesión  muy necesaria e interesante a la que asistieron 130 personas y otras tantas la pudieron seguir desde nuestro canal de Youtube.

Maixabel Lasa, viuda de Juan María Jauregui, asesinado por ETA, fue directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco entre 2001 y 2012. Antonio Duplá, es profesor de Historia Antigua en la UPV/EHU y es miembro de la asociación GOGOAN- Por una memoria digna.

https://www.youtube.com/embed/xCGAppGGezo


APC "Transición energética: oportunidades y riesgos"

El pasado 30 de noviembre retomamos las sesiones presenciales de nuestra Aula de Pensamiento Crítico también en Granada, que en esta ocasión versó sobre transición energética.

La transición energética es probablemente inevitable pero ha de hacerse con justicia. Las renovables ofrecen, por su naturaleza, una oportunidad única para democratizar y universalizar el acceso a la energía. Sin embargo, la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables y la electrificación de la economía están teniendo lugar dentro de las mismas lógicas extractivistas, especulativas y de perpetuo crecimiento. Hay un grave riesgo de que la transición energética descarrile debido a la limitación de los recursos minerales disponibles, los conflictos sociales generados por el control y explotación de estos, los daños irreversibles causados a la biodiversidad y al territorio por las megaplantas eólicas y fotovoltaicas, y el propio rechazo que finalmente podría despertar en la sociedad debido a estos efectos.

Por
otro lado, los desacuerdos y la frustración expresados por la mayoría de los
países tras la COP 26, reflejan una vez más la necesidad de la justicia
climática, es decir, que no paguen por los efectos del cambio climático quienes
menos responsabilidad tienen en su desencadenamiento.

Para debatir sobre las oportunidades y los riesgos de la transición energética, hemos realizado una nueva sesión de nuestro Aula de Pensamiento Crítico en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, en la que unas 40 personas pudimos aprender y debatir a partir de las interesantes reflexiones de Irene Machuca, Rosario Alcantarilla y Rafael Martín.

Para aquellas que no pudisteis asistir o verla en directo, os dejamos aquí el video de la misma, ¡esperamos la disfrutéis tanto como nosotros!

https://www.youtube.com/embed/73KVMKnh28k


APC "Reflexiones para una democracia del s.XXI"

En las últimas décadas estamos asistiendo a diversas crisis económicas y políticas que están afectando a la valoración que la población tiene de la democracia. Desde aquel mítico "que no, que no, que no nos representan" del 15M que se coreaba en las plazas de toda España, no han dejado de sucederse de forma vertiginosa cambios importantes en nuestro sistema político como el fin del bipartidismo, el auge de partidos políticos "populistas", etc. 

Con este Aula de Pensamiento Crítico hemos querido contribuir a crear un espacio sosegado, alejado de toda esa efervescencia, donde seguir analizando y reflexionando sobre los retos que se nos plantean para este nuevo siglo en relación a la democracia, sus fortalezas y sus debilidades, sus terrenos de mejora, sus amenazas... Y lo hemos hecho de la mano de uno de los pensadores que en los últimos años está haciendo una reflexión de mucho interés para  todas aquellas personas que buscamos profundizar, mejorar y ampliar la democracia en nuestra sociedad.  

Si te perdiste este Aula te animamos a ver o escuchar la conversación entre Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social, de la Universidad del País Vasco, y director del Instituto de Gobernanza Democrática, y Josefina Jiménez Betancourt, socia de acciónenred Andalucía y activista feminista y por los Derechos Humanos. 

https://www.youtube.com/watch?v=ngQnEs-Vg48

Escucha en podcast la sesión completa