“Me gusta la Marimorena. Me gusta como soy”
23-abríl-2020
Desde
hace 29 años, la caseta de feria de acciónenred “La Marimorena”
se ofrece como un espacio de acceso libre en el que disfrutar de la
feria de Sevilla en un ambiente de libertad y denuncia, donde
confluyen los buenos tratos, la diversión, el buen comer y la buena
música. Una caseta con las puertas abiertas, para todos los gustos,
edades, orígenes étnicos, tendencias sexuales y gustos musicales.
La
Marimorena es un punto de encuentro especial en la Feria y también
una de nuestras principales fuentes de ingresos para los proyectos
sociales que desarrollamos todo el año en ámbitos como la
solidaridad, el feminismo, la inmigración, medioambiente, etc.
Una
labor que solo es posible gracias a la colaboración altruista de
muchas personas que ofrecen su tiempo y su esfuerzo de forma
voluntaria para crear este singular espacio alternativo en el corazón
de la Feria. Y gracias también a nuestro público cada vez más
extenso y plural.
En
plena crisis del COVID-19 os echamos más de menos que nunca a
quienes cooperáis de una u otra manera. Por eso proponemos que entre
todas las personas que hemos disfrutado de nuestra caseta subamos
fotos durante “la noche del pescaíto”, es decir, el próximo
sábado 25 de abril, con el hashtag #MeGustaLaMarimorena
Para seguir cooperando como lo
hacíais en nuestra caseta, te hacemos una propuesta solidaria:
imaginaros en La Marimorena, tomándoos un rebujito y brindando bien
alto con un “¡Salud”. Si nos abonáis ese riquísimo rebujito
(imaginario) ingresándonos 10€ o más, colaborareis para que
podamos seguir con nuestros proyectos que aún mantenemos en pie.
ES72 1491 0001 2110 0885 6427
El próximo brindis no estará tan
lejos y estaremos más cerca. Apretujaitos, como siempre lo hemos
estado en nuestra caseta, La Marimorena
HACER DE LA DIFICULTAD UN CAMINO A LA ESPERANZA
14-abril-2020
La epidemia del
COVID-19 ha sumido al mundo en una crisis sanitaria, social y
económica de enormes proporciones que está teniendo un fuerte
impacto en el conjunto de la población y, en particular, en aquellas
personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Una
crisis que no acabará cuando termine el confinamiento, puesto que
esta epidemia no será la última. El cambio climático, si no
enderezamos el rumbo de forma decidida, favorecerá la aparición de
nuevas epidemias y producirá fenómenos que afectarán a sectores
muy amplios de la población; las sequías, las inundaciones de zonas
costeras, los cambios en el modelo productivo… se sumarán a la
desigualdad, la exclusión, la pobreza, el hambre, las guerras y sus
efectos o la precariedad de los sistemas sanitarios de la inmensa
mayoría de los países.
Esta crisis, que está poniendo en cuestión nuestra escala de
valores, nos confronta con la fragilidad de la existencia humana,
reordena las prioridades que hemos de establecer y nos invita a
pensar sobre la capacidad del mundo que hemos construido para dar
respuestas satisfactorias a los retos.
Esta crisis, que nos enfrenta a la realidad de lo que es esencial
para el mantenimiento de la vida, evidencia que solo podemos
protegernos si todos los demás lo están. Y, de golpe, entendemos
que el material sanitario no puede estar en manos de especuladores y
reparamos en la importancia de la sanidad pública, la atención
social comunitaria y la existencia de redes sociales, así como en la
necesidad de anticiparse a los problemas y la importancia del trabajo
de muchas personas cuya labor ha sido minusvalorada social y
económicamente, como las personas que trabajan en las residencias de
la tercera edad, las que trabajan en el campo, las cuidadoras a
domicilio, dependientes de supermercados, personal sanitario,
personal de limpieza y recogida de basuras…
Esta crisis, que constata la fragilidad o inexistencia de los
servicios sanitarios públicos y de atención social comunitaria en
la mayor parte del mundo, nos muestra las diferencias y similitudes
en los comportamientos de gobiernos y países ante una situación
inédita, inesperada, de proporciones mundiales. Hay quien intenta
optimizar los recursos y presta más atención a las personas más
vulnerables; quien hace gala de insensibilidad, irresponsabilidad e
insolidaridad manifiesta; quien opta por el egoísmo nacional por
encima del interés de la mayoría (como es el caso de la UE, que
pone su existencia en riesgo), o quien aprovecha la situación para
dar un giro autoritario.
Esta crisis, que también tiene una dimensión individual, nos
enfrenta a nuestros miedos e incertidumbres, a la enfermedad y la
muerte, a nuestra capacidad crítica y nos interroga sobre nuestro
lugar en esta situación.
Desde acciónenred Andalucía,sentimos orgullo de la
respuesta de nuestra sociedad a este reto. Una gran mayoría ha
desechado el camino del “sálvese quien pueda” y ha escogido el
apoyo mutuo, la responsabilidad, el ingenio ante las dificultades, la
exigencia a las instituciones para que estén a la altura de las
circunstancias y la solidaridad. Nuestra organización desea empujar
en esa dirección, focalizando nuestra acción solidaria en la
promoción del cumplimiento de las medidas de prevención, la
atención a algunos de los colectivos más desprotegidos (personas en
situación irregular, empleadas del hogar, personas que ejercen la
prostitución, extutelados, personas sin hogar) y la difusión de los
recursos existentes, trabajando en red con otros colectivos, junto
con la promoción de los buenos tratos, la resolución pacífica de
conflictos y la corresponsabilidad en las relaciones de convivencia y
el combate de las fake news y el fomento del pensamiento
crítico.
Llamamos al conjunto de la sociedad a sumarse a este esfuerzo, a
perseverar en las actitudes responsables y solidarias, a no dejarse
seducir por mensajes que pretenden aprovecharse del miedo y la
incertidumbre para alimentar el alarmismo o las salidas de corte
autoritario e insolidario. Estos mensajes adolecen de falta de
realismo y empatía, desprecian las dificultades y límites
existentes, buscan chivos expiatorios ante situaciones que nos
desbordan y poco contribuyen a avivar la unidad y solidaridad frente
a la epidemia.
Se ha dicho de forma repetida en estos días que, momentos como los que estamos viviendo, sacan lo mejor y lo peor de las personas. Despleguemos nuestra mejor versión, a nivel individual y social. Pongamos freno a lo peor. En ese camino nos encontraremos.
PÍLDORAS PARA CUIDARNOS EN TIEMPOS DE CRISIS
13-abril-2020
Desde acciónenred Andalucía os queremos presentar nuestras “Píldoras para cuidarnos en tiempos de crisis”, un proyecto que lanzamos como forma de aportar nuestro granito de arena e intentar hacer del confinamiento una situación mejor. Estas “píldoras informativas” (un formato de mensaje breve con información concisa muy común en las redes sociales) se dividen en cuatro bloques temáticos:
• Bienestar emocional: consejos y herramientas útiles sobre salud mental.
• Buenos tratos: contenido relacionado con gestión de conflictos, valores, comunicación, cuidados, recursos relativos a violencia de género…
• Información: fake news e información sobre medidas sociales y jurídicas.
• Solidaridad: información relacionada con iniciativas de interés, solidaridad ciudadana…
Si no te quieres perder ninguna de nuestras píldoras, síguenos en las redes sociales:
Facebook: @nrdGranada, @Sevilla.accionenred, @accionenredalmeria
Twitter: @nrdandalucia
Instagram: @accionenred_andalucia
#PíldotasParaCuidarnos
#YoMeQuedoEnCasa
#EstoPasará
#COVID19