Participamos en los encuentros con personas refugiadas de AAHR-No Borders
24-julio-2019
Desde el mes de enero venimos participando en el intercambio lingüístico con personas refugiadas que ha impulsado la Asociación de Ayuda Humanitaria al Refugiado-No Borders en nuestro local en Sevilla.
Se trata de un
espacio de encuentro semanal con personas en su mayoría jóvenes de diferentes
nacionalidades y en diferentes situaciones administrativas (personas
refugiadas, solicitantes de asilo, migrantes regulares, en situación irregular,…)
provenientes de más de una decena de países (Costa de Marfil, Guinea Bissau y
Conakry, Nigeria, Camerún, Congo, Gambia, Mali, Senegal, Siria, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto…). Del mismo
modo, han participado personas voluntarias autóctonas, uruguayas, francesas,
italianas, alemanas,…
Los encuentros brindan la oportunidad del intercambio y aprendizaje de nuestro
idioma. Esta herramienta les ayude en su periplo vital y nos permite compartir diferentes
lenguas.
Las sesiones han estado dinamizadas por voluntariado de
AAHR-No Borders que iban proponiendo situaciones cotidianas a las que se podrían
enfrentar estas personas, por ejemplo, en un restaurante, en el bus, al alquilar un apartamento, en el
médico, etc.
Una experiencia de aprendizaje y conocimiento mutuo estimulante
y muy enriquecedora para todas las personas que han participado y con la que
esperamos seguir colaborando desde Acciónenred
Andalucía.
Más de 4200 jóvenes participan en el proyecto “Refugiados Bienvenidos”
22-julio-2019
El proyecto “Refugiados
bienvenidos” ha tenido una gran acogida en los centros educativos de Andalucía.
A lo largo de este curso han sido más de 4200 jóvenes, de 13 centros educativos
diferentes de Granada, Almería, Huelva, Cádiz y Sevilla, los que han visitado
nuestra exposición itinerante y han tenido la oportunidad de reflexionar y
analizar desde una perspectiva crítica sobre un conflicto que va a definir el
devenir de nuestra historia contemporánea: “La gran crisis de los refugiados”.
Una realidad que requiere de una apuesta decidida de acción y sensibilización
dirigida a la población más joven con el objetivo de reforzar los valores de
solidaridad y acogida en la sociedad andaluza.
Concretamente, los centros
implicados en este proyecto han sido el Colegio Caja Granda, IES Alhambra e IES
Ángel Gavinet en Granada, las facultades de Humanidades, Trabajo Social, Historia
y Educación Social de la Universidad de Almería, el IES Río Andarax en Almería,
el IES El Andévalo en Pluebla de Guzmán, IES San Blas en Aracena y el IES
Alfonso Sánchez en la provincia de Huelva, así como el IES V Centenario y el
Colegio Marista San Fernando en Sevilla capital.
A través de este proyecto hemos
facilitado al profesorado una unidad didáctica en la que se ofrece una gran
cantidad de recursos educativos que permiten profundizar en los contenidos de
la exposición: las causas y las consecuencias de este drama de escala
internacional, las reacciones de las instituciones, la respuesta de la
sociedad, la situación de los colectivos más vulnerables, el tratamiento
informativo que recibe en los medios de comunicación, las posibilidades de
implicación personal, entre otras cuestiones.
De forma simultánea, hemos
realizado sesiones formativas y visitas guiadas lo que nos ha permitido
trabajar directamente con más de 1.500 alumnos y alumnas de estos centros
educativos.
Además, la exposición “Refugiados
bienvenidos” ha estado instalada a lo largo de una semana en la Biblioteca
Pública de Andalucía, ubicada en Granada capital, para que pueda ser visitada
por un público más amplio. Asimismo, desde acciónenred
Andalucía hemos impulsado actos de denuncia y sensibilización con motivo
del Día de las Personas refugiadas, el 20 de junio, tanto en Sevilla como en
Granada y hemos llevado a cabo una campaña en redes sociales.
Un proyecto de gran utilidad que ha contado con el compromiso del profesorado de los centros educativos a los que nos hemos acercado, la implicación de las personas voluntarias de acciónenred Andalucía y con la financiación de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
20J ¡Vías legales y seguras, ya!
20-junio-2019
En los últimos 8 años, las peticiones de protección internacional en España se han multiplicado por 20, pasando de 2.588 en 2012 a 54.065 en 2018. No hay perspectivas de que estas cifras vayan a disminuir de forma considerable sino todo lo contrario. Son personas que viajan solas o en familia, que huyen de conflictos que se alargan, de la inestabilidad política y de la violencia, de la persecución por motivos de género o diversidad sexual, de la violación continuada de sus derechos humanos y también, cada vez más, desplazadas por los efectos del cambio climático.
Personas que buscan refugio en países europeos como España
donde poder iniciar una nueva vida sin temor y que no dudan en arriesgar su
vida para conseguirlo. Sigue siendo sobrecogedor que el Mediterráneo se haya
convertido en la frontera con más muertes del mundo. La ONU calcula que en lo que
va de 2019 más de 540 personas han muerto intentando llegar a las costas de
Europa. Desde 2014 la cifra supera las 17.800 personas que han perdido la vida
o han desaparecido intentando cruzar el Mediterráneo. Cifras insoportables que
requieren de una respuesta urgente y coordinada.
Evitar
que siga aumentando esta cifra de la vergüenza debe ser una prioridad para la
Unión Europea. Tenemos el deber legal de garantizar la acogida en nuestros
Estados a las personas que huyen y buscan refugio, además de ser una exigencia
ética de nuestro sistema democrático.
Para
evitar estas tragedias se debe optar por políticas migratorias que antepongan
el respeto a los derechos humanos, dentro y fuera de nuestras fronteras. Por
ello, desde acciónenred Andalucía creemos
fundamental en este día insistir en las siguientes exigencias a nuestro
gobierno y a la Unión Europea:
¡Vías
legales y seguras ya! que faciliten la solicitud de protección internacional.
Para ello, es fundamental:
• Permitir que las personas puedan solicitar asilo en embajadas y consulados en terceros países, sin verse en la necesidad de tener que arriesgar sus vidas tratando de llegar a Europa para solicitar asilo.
• Potenciar el programa de reasentamiento de manera que se haga un reparto más justo de personas refugiadas entre países de la Unión Europea.
• Facilitar la reagrupación familiar de las personas refugiadas que ya están en Europa y así poder traer a sus familias a vivir con ellas.
• Terminar con las prácticas de las devoluciones en caliente que vulneran el derecho a la solicitud de protección internacional de las personas devueltas.
• Establecer un sistema de desembarco en puertos seguros de las personas rescatadas en el mar que incluya un acuerdo justo de reubicación de estas personas entre los países de la Unión Europea de forma que se reparta el esfuerzo solidario.
• Dejar de criminalizar e impedir la
labor de las ONG que salvan vidas en el Mediterráneo.
Con
motivo del 20 de junio de 2019, Día de las Personas Refugiadas, desde acciónenred Andalucía insistimos en la
necesidad de articular una respuesta urgente y coordinada de todas las
instituciones a este gran drama humano que cumpla con la legalidad
internacional, que ponga el foco en los derechos humanos y construya una Europa
más democrática, humana y solidaria.