APC "Transición energética: oportunidades y riesgos"

El pasado 30 de noviembre retomamos las sesiones presenciales de nuestra Aula de Pensamiento Crítico también en Granada, que en esta ocasión versó sobre transición energética.

La transición energética es probablemente inevitable pero ha de hacerse con justicia. Las renovables ofrecen, por su naturaleza, una oportunidad única para democratizar y universalizar el acceso a la energía. Sin embargo, la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables y la electrificación de la economía están teniendo lugar dentro de las mismas lógicas extractivistas, especulativas y de perpetuo crecimiento. Hay un grave riesgo de que la transición energética descarrile debido a la limitación de los recursos minerales disponibles, los conflictos sociales generados por el control y explotación de estos, los daños irreversibles causados a la biodiversidad y al territorio por las megaplantas eólicas y fotovoltaicas, y el propio rechazo que finalmente podría despertar en la sociedad debido a estos efectos.

Por
otro lado, los desacuerdos y la frustración expresados por la mayoría de los
países tras la COP 26, reflejan una vez más la necesidad de la justicia
climática, es decir, que no paguen por los efectos del cambio climático quienes
menos responsabilidad tienen en su desencadenamiento.

Para debatir sobre las oportunidades y los riesgos de la transición energética, hemos realizado una nueva sesión de nuestro Aula de Pensamiento Crítico en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, en la que unas 40 personas pudimos aprender y debatir a partir de las interesantes reflexiones de Irene Machuca, Rosario Alcantarilla y Rafael Martín.

Para aquellas que no pudisteis asistir o verla en directo, os dejamos aquí el video de la misma, ¡esperamos la disfrutéis tanto como nosotros!

https://www.youtube.com/embed/73KVMKnh28k


Metodologías de intervención educativa

11-noviembre-2021

El miércoles 10 de noviembre celebramos la primera sesión de formación del voluntariado que participa este curso 2021-2022 en nuestros Espacios Educativos Interculturales en Sevilla y en Granada. En esta ocasión, la formación fue virtual y nos reunimos 19 personas de Sevilla y de Granada.

A lo largo de la formación nos centramos en abordar algunas cuestiones pedagógicas y metodológicas que puedes ser útiles para aplicar en nuestro proyecto de refuerzo socioeducativo. Analizamos las características propias de la educación reglada y de la educación extraescolar, en la que se enmarca nuestro proyecto, para reforzar la potencialidad del apoyo que requiere el alumnado con necesidades específicas. Además, profundizamos sobre las distintas metodologías educativas con el objetivo de aterrizar sobre el Aprendizaje Dialógico en el que nos podemos apoyar para el desarrollo de nuestro proyecto y seguir reforzando la participación de toda la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje.

Desde esta perspectiva, concretamos algunas propuestas de intervención contextualizándolas en la realidad de nuestro alumnado. Asimismo, compartimos herramientas que nos permitan atender las necesidades educativas y emocionales de nuestro alumnado para poder realizar un acompañamiento integral del grupo.

La sesión nos permitió hacer un interesante intercambio de experiencias entre las personas que conformamos este proyecto para seguir avanzando y unificando criterios de mejora entre todos y todas.


APC "Diálogos feministas intergeneracionales"

El 3 de noviembre tuvimos la oportunidad de conversar con Paloma Uría y Laura Macaya en nuestro Aula de Pensamiento Crítico “Diálogos feministas intergeneracionales”. El acto, que estuvo moderado por nuestra compañera Belén González, se celebró en modalidad presencial en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y en streaming a través de nuestro canal de Youtube.

Tanto las ponentes como la moderadora forman parte del proyecto colectivo  que representa la publicación  Alianzas Rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad de  Bellaterra Edicions y sobre el que pudimos profundizar a lo largo de toda la sesión.

Paloma y Laura son una buena muestra
de la pluralidad que sostiene este libro más allá de las generaciones que lo
cohabitan. Se trata de una apuesta
por abordar los disensos desde la libertad y el respeto como la mejor manera de
fortalecer el feminismo.   

En el diálogo que mantuvieron tuvimos la oportunidad de interrogarles sobre cómo construir un feminismo que lejos de censurar, dialogue y debata en el contexto de la pluralidad de nuestras sociedades; cómo alentar las transformaciones sociales necesarias; cómo cimentar un feminismo inclusivo no atrincherado en la identidad y más orientado hacia los objetivos compartidos con otros sujetos políticos; cómo apostar por la prevención y la educación en un contexto de deriva punitiva que enaltece el castigo como forma de afrontar los conflictos sociales y  victimiza a las mujeres.  Profundizamos también sobre cómo resaltar el placer y la necesidad de la educación sexual cuando priman discursos sobre sexualidad  centrados en los riesgos y los peligros; cómo vertebrar un feminismo  que defienda los derechos de todas y  ponga el acento en la redistribución de la riqueza de manera que no deje atrás a  las  más excluidas.

https://www.youtube.com/embed/K-6U6nHoQHk