Curso de "prevención de violencia sexista" en centros de menores

Este mes de septiembre hemos iniciado un curso de Buenos Tratos dirigido a una veintena de personas educadoras de los centros de internamiento de menores de Carmona y Alcalá de Guadaira que atiende la Fundación Diagrama.

El curso de treinta horas se desarrolla este cuatrimestre en el local de acciónenred en Sevilla.

Este proyecto parte de la necesidad de transferir conocimientos sobre los modelos y recursos más eficaces en materia de prevención de violencia sexista desde la base de la experiencia del programa Por los Buenos Tratos.

La iniciativa ha sido demanda por estos profesionales en un contexto de escasez de recursos formativos accesibles que partan de una experiencia dilatada de intervención con jóvenes, a pesar de que la legislación venga insistiendo en el valor de la prevención y de la formación de agentes sociales en esta dirección.

Estamos aprendiendo mucho el equipo docente y el alumnado, con la convicción de que los buenos tratos dejarán huella en las personas adolescentes que atienden desde la Fundación Diagrama.


Encuentro de voluntariado de Granada y Almería

El sábado 2 de abril celebramos el Encuentro de Voluntariado en Granada, donde nos reunimos unas 30 personas de Granada y Almería. Era un momento muy esperado, puesto que no llevábamos a cabo estos encuentros desde antes de la pandemia.

LA MAÑANA

La mañana comenzó con una bienvenida de la mano de Manuel, que nos presentó en qué iba a consistir la jornada y que se encargó de dirigir el encuentro a lo largo del día. Tras esta, Elena y Nacho nos introdujeron en la organización de la mejor manera posible, con una dinámica que consistía en un mapa de los grupos que componen acciónenred y muchas características para asociar a cada uno. Acciónenred tiene una estructura que puede parecer compleja, pero nos lo hicieron fácil y divertido.

La siguiente en intervenir fue Nora con una charla sobre discursos de odio y nuevas narrativas: qué son los delitos de odio, qué son los discursos de odio y su clasificación, aspectos a tener en cuenta, qué nos podemos preguntar para analizar un discurso de odio, ¿todos los discursos de odio han de ser punibles?, ¿dónde queda la libertad de expresión?... Muchas cuestiones que nos sirvieron de muy buena base para la posterior discusión en grupos sobre un caso concreto. Tras los debates y la puesta en común, seguimos la jornada con la comida, para la que todas las personas habíamos llevado algo para compartir.

LA TARDE

Y después de un merecido café, llegó la parte más práctica: criterios y herramientas para nuestra acción social en las tres áreas de voluntariado (feminismo, inmigración y justicia climática). En este caso, nos dividimos en tres grupos con el objetivo de plantear, a raíz de una problemática señalada (por ejemplo, el aumento de las ITG en población joven), una campaña que intentara abordar dicho problema. Primero, debatimos en torno a la cuestión para decidir cómo poder abordarlo; después, nos pusimos manos a la obra en el diseño de la campaña: lemas, campaña en redes, actividad en calle... ¡Mucho que aprovechar para próximas acciones!

Y llegó el final cuando, gracias al fin de la jornada organizado por Blanca y Sara, aprovechamos para hablar, conocernos un poco más y bailar, que nunca está de más.

De principio a fin, podemos decir que ha sido un gran encuentro, que nos ha permitido volver a juntarnos y abrazarnos, poder mezclarnos entre Granada y Almería, conocer más a fondo acciónenred y cómo trabajamos, formarnos, disfrutar y divertirnos y, por qué no, sacar buenas ideas para actividades futuras. ¡¡Ya estamos deseando que llegue el próximo!!


DOSIER PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS MENORES MIGRANTES

Diciembre-2021

En este dosier se recoge material
complementario que nos ha servido de apoyo para la elaboración de la campaña
“Derecho a ser menor, una oportunidad de futuro”, que hemos puesto en marcha
con motivo del 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. A través de esta
campaña pretendemos invitar a una reflexión colectiva acerca de la necesidad de
proteger los derechos de los niños y niñas más allá de cualquier otra condición,
haciendo prevalecer siempre el interés superior del menor.

En este sentido, nos parece importante conocer la situación de vulnerabilidad en la que actualmente se encuentran muchos niños y niñas migrantes, especialmente aquellos que migran sin la tutela de un adulto. Articular medidas que garanticen la protección de estos menores hasta que cumplen la mayoría de edad, al menos, es cumplir con la Convención de Los Derechos de los Niños y por tanto con la Declaración de los Derechos Humanos.