APC "10 años sin ETA  Memoria, víctimas y reparación"

El 23 de marzo celebramos el Aula de Pensamiento Crítico en la Facultad de Ciencias de la UGR en la que pudimos conversar con Maixabel Lasa y con Antonio Duplá para abordar cuestiones como la memoria, la reparación a las víctimas y los procesos restaurativos o la necesaria deslegitimación de la violencia. Todos ellos, asuntos imprescindibles para avanzar en el debate social, la convivencia y la justicia.

Un sesión  muy necesaria e interesante a la que asistieron 130 personas y otras tantas la pudieron seguir desde nuestro canal de Youtube.

Maixabel Lasa, viuda de Juan María Jauregui, asesinado por ETA, fue directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco entre 2001 y 2012. Antonio Duplá, es profesor de Historia Antigua en la UPV/EHU y es miembro de la asociación GOGOAN- Por una memoria digna.

https://www.youtube.com/embed/xCGAppGGezo


Este 8M22 recuperamos las calles

10-marzo-2021

Este 8M, Día
Internacional de las Mujeres, hemos querido mostrar la historia de cuatro
mujeres como ejemplo de los muchos retos feministas que siguen pendientes y,
por supuesto, como ejemplo de mujeres luchadoras decididas a no conformarse con
injusticias como las que denuncian.

Estas mujeres
son un espejo en el que mirarnos y nos interpelan a defender un feminismo que
no deje a nadie atrás. Un feminismo que reconozca la diversidad de mujeres
existente, que defienda los derechos de todas y particularmente los de las más
olvidadas y excluidas. Un feminismo para todas, que haga de la nuestra una
mejor sociedad.

Para ello
hemos llevado a cabo la campaña “Feminismo para todas” (podéis verla aquí)
y hemos vuelto a ocupar el espacio público que la pandemia nos arrebató. Hemos estado
en Granada y Sevilla con la acción “Feminismo para todas” con la intención de
mostrar las cargas que estas mujeres tienen en su día a día y algunas reivindicaciones
y posibles soluciones para mejorar sus situaciones. Asimismo, hemos estado en
la Universidad de Almería con la Feria por la Igualdad por la que pasaron unas
500 personas para reflexionar de forma distendida sobre igualdad, sexualidad,
feminismo… Y, como todos los años, hemos participado en las manifestaciones que
han organizado los espacios unitarios.

Este año ha
supuesto un subidón de energía: hemos vuelto a las acciones de calle, a charlar
con la gente y a celebrar lo conseguido y reivindicar los retos pendientes rodeadas
de miles de personas. ¡Sigamos!

Os dejamos un breve vídeo resumen:

https://youtu.be/IEAqjkEocYo

Ni Ley Mordaza, ni mordaza maquillada

11-febrero-2022

La Ley Mordaza se ha empleado de manera recurrente desde su aprobación en 2015 para desmovilizar a organizaciones, activistas, periodistas y ciudadanía en general que se moviliza en la defensa de los derechos humanos.

Dentro de muy poco se va a reformar la Ley de Seguridad Ciudadana, pero tal y como se ha planteado la reforma, la protesta seguirá amordazada. El acuerdo de gobierno para la reforma de la ley ha llegado con bastantes años de retraso, pero lo que es peor, no eliminará los elementos más lesivos para los derechos humanos, siendo un maquillaje a la Ley Mordaza.

Con la actual propuesta de reforma la Ley de Seguridad Ciudadana seguirá suponiendo una mordaza frente a la protesta pacífica. El derecho a la protesta pacífica y la libertad de expresión seguirían gravemente amenazados al no modificar en profundidad o eliminar los artículos que de manera recurrente han afectado gravemente al ejercicio de estos derechos. 

Desde la aprobación de la Ley en 2015 hasta diciembre 2019, se impusieron cerca de 140.000 sanciones  en base únicamente a dos artículos: resistencia, desobediencia o negativa a identificarse" (36.6) y "faltas de respeto a la autoridad" (37.4), suponiendo el 70% del total de sanciones impuestas en materia de seguridad ciudadana. Ninguno de estos artículos es abordado por el acuerdo de reforma. La propuesta de reforma tampoco plantea eliminar el artículo relativo a la “difusión de imágenes” de actuaciones policiales (36.23). Las actuaciones policiales deben poder ser documentadas tanto por periodistas como por la ciudadanía en general.

La propuesta de reforma no reduce los amplios poderes discrecionales de las fuerzas y cuerpos de seguridad, ni establece adecuados mecanismos de control y rendición de cuentas, dejando la puerta abierta a actuaciones arbitrarias. Tampoco se prohíbe el uso de pelotas de goma. Ni plantea eliminar el artículo 36.11, cuya aplicación supone que las mujeres que ejercen voluntariamente el trabajo sexual y las víctimas de trata se vean obligadas a ejercer la prostitución en lugares aislados, expuestas a mayores peligros de abusos. Ni plantea eliminar la aparente cobertura legal dada por la ley a las conocidas como devoluciones en caliente.

Por supuesto que no nos vamos a quedar calladas y nos vamos a movilizar. Por ello estamos impulsando movilizaciones para el 13 de febrero en todo el Estado español. Poco después se llegará a un acuerdo y vamos a empujar para que el resultado de la reforma sea una nueva ley que garantice el ejercicio de nuestros derechos y libertades. El reto es enorme, pero estamos convencidas de que si nos unimos, ¡podemos lograrlo!

Tenemos muchos motivos para salir a la calle a exigir que no queremos ninguna mordaza que vulnere nuestros derechos y libertadesHagamos que el 13 de febrero seamos miles en las calles dejando claro que queremos acabar de una vez por todas con las mordazas.

Es el momento, es nuestro momento. Participa e impulsa las movilizaciones.

¡Defendamos nuestros derechos ejerciéndolos!

¡#DESAMORDÁZATE!