Ni Cárcel, ni CIE

Desde acciónenred Andalucía nos adherimos al manifiesto Málaga Libre de CIEs y decimos NO a la utilización de cárceles para internar a personas migrantes que no han cometido ningún delito. Y decimos SÍ al CIERRE de los actuales #CIE y a la habilitación de dispositivos de acogida que garanticen #derechosfundamentales y respeten la legalidad.

MANIFIESTO:

Las entidades sociales que promueven este manifiesto muestran su rechazo y estudian acciones legales ante lo que es una práctica absolutamente ilegal: el internamiento en el Centro Penitenciario de Archidona, en Málaga, de 464 personas migrantes llegadas días atrás en patera a las costas levantinas. El centro, aún sin inaugurar, es una cárcel que depende directamente de Instituciones Penitenciarias, lo que supone un hecho de una gravedad sin precedentes.Queremos recordar que la ley impide que los Centros de Internamiento de Extranjeros tengan “carácter penitenciario”. Los actuales centros de internamiento son en la práctica cárceles sin los mínimos requisitos, pero internarlos directamente en centros penitenciarios es "inaceptable" y supone dar un paso más en la criminalización de la población inmigrante. No podemos entender cómo el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha dado el visto bueno para esta operación. Por ello, y de manera paralela, diversas organizaciones sociales han presentado una queja al Defensor del Pueblo Español por esta decisión que a su juicio, carece de todo respaldo legal.

En lugar de dispositivos de acogida, el Ministerio de Interior se ha apresurado en maniobrar de forma que se prive de libertad a estas personas, saltándose la ley y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la materia.
Además, dada la improvisación de la que se ha hecho gala en la gestión de esta situación, nos preocupa seriamente que derechos básicos de toda persona que se encuentre en estas circunstancias, como son no superar las 72 horas de detención antes de pasar a disposición judicial, asistencia letrada y traducción adecuadas o acceso al procedimiento de asilo, hayan podido ser vulnerados antes del traslado a Archidona.

Nuestra posición es clara: consideramos que los Centros de Internamiento de Extranjeros son una aberración jurídica, unas cárceles opacas en las que se encierra a personas que no han cometido delito alguno. En este caso, se trata de supervivientes de un viaje traumático en el que han arriesgado su vida y en el que, recordemos, al menos 6.000 personas han fallecido en los últimos 25 años.

Exigimos al Ministerio de Interior que rectifique de manera inmediata en la utilización de cárceles para internar a personas migrantes que no han cometido ningún delito. Además, pedimos el cierre de Centros de Internamiento de Extranjeros y que, en su lugar, habilite dispositivos de acogida para personas que solo buscan un futuro mejor.

Primeras organizaciones adheridas: ACCIONENRED DE ANDALUCÍA, ANDALUCÍA ACOGE, APDHA, ASAD, ASCUA, ASOCIACIÓN DE VECINOS ARCUSVES ,ASOCIACIÓN AL-QUDS DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS DEL MUNDO ÁRABE, ASOCIACIÓN CÍVICA PARA LA PREVENCIÓN-ACP, ASOCIACIÓN MUJERES EN ZONA DE CONFLICTO MZC, ASOCIACIÓN SOLIDARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL ASÍS, ASOCIACIÓN VENEZOLANOS AMIGOS DEL MUNDO AVAM, ASPA (ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ), ASS. MUJERES ARENAS DEL SUR, CCOO, CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN SOBRE MUJERES, CIC BATÁ, CÍRCULO DEL SILENCIO, COMISIÓN ESPAÑOLA DE AYUDA AL REFUGIADO (CEAR), CVX COMUNIDADES DE VIDA CRISTIANA, DELEGACIÓN DIOCESANA DE MIGRACIONES, EL PASADO Y EL FUTURO, FARMACÉUTICOS MUNDI, FEDERACIÓN SOS RACISMO, FORUM DE POLÍTICA FEMINISTA, INCIDE, INSTITUTO ANDALUZ INTERUNIVERSITARIO DE CRIMINOLOGIA - UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, KALLPACHAY SUYU, MALAGA ACOGE, MEDICOS DEL MUNDO, NO BORDERS GRANADA, OXFAM, PRODIVERSA-PROGRESO Y DIVERSIDAD, PROLIBERTAS, SENDEROS DE MAIZ, UYAMAA


Ponencia completa: Otra mirada feminista a los micromachismos

Ponencia completa (pincha aquí)

Más de 50 personas asistieron el pasado 15 de noviembre al Aula de Pensamiento Crítico: Otra mirada feminista a los micromachismos, organizada por acciónenred en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.

La sesión, introducida por Francisco Santolaya, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, ha contado con la intervención de Mª Antonia Caro, educadora social experta en violencia sexista y miembro de acciónenred y de Andrea Momoitio, periodista y coordinadora de Pikara Magazin. Ambas ponentes han analizado la situación actual del movimiento feminista desde diversas perspectivas, su trayectoria y como se ha incorporado el concepto de micromachismos a lo largo de los últimos 25 años.

Micromachismos es un concepto bastante conocido aunque no siempre remita a los mismos significados. Como su principal aportación cabe mencionar que ha contribuido a  desvelar  comportamientos que por estar normalizados permanecían ocultos.   Desde que se comenzó a usar este término, hace ahora 25 años, han sido  muchos los cambios sociales y políticos acaecidos, incluyendo la remodelación del propio  concepto. Por ello, es necesario profundizar  en una  reflexión crítica que eleve la mirada y se interrogue  sobre  las propuestas feministas para avanzar en la erradicación del sexismo y de la violencia.

Ponencia completa

 


El Programa Por Los Buenos Tratos recibe el premio de Páginas Violeta

El Programa Por Los Buenos Tratos de acciónenred recibió ayer el premio en la modalidad colectiva de la asociación Páginas Violeta en un emotivo acto celebrado con motivo del Día internacional contra la violencia hacia las mujeres, 25 de noviembre. En la modalidad individual, Páginas Violeta premió además el trabajo realizado por Carmen Ruíz Repullo por su compromiso en la prevención de la violencia de género y su aportación al movimiento feminista.

A través de este premio entregado por Teresa Alba, presidenta de Páginas Violeta, al Programa Por Los Buenos Tratos y recogido por Pilar Habas y Eduardo Jiménez de acciónenred, se reconoce el trabajo de sensibilización que viene realizado la entidad desde hace años en centros educativos y universidades de Andalucía en defensa de una sociedad más  igualitaria, democrática  y con mayores márgenes de libertad.

Durante la entrega del reconocimiento, Páginas Violeta ha puesto en valor el carácter innovador del Programa Por Los Buenos Tratos, su rigor, su compromiso con la igualdad y su utilidad para dar respuestas eficaces a las violencias machistas. Entre las particularidades de este proyecto destaca su mirada feminista en positivo, basada en “los buenos tratos” como valores que deben guiar las relaciones, así como la necesidad de seguir sumando mujeres y hombres a la causa feminista.

En su intervención, Teresa Alba ha recalcado que, además de la coherencia feminista que acciónenred viene manteniendo a lo largo de los años, la entidad ha sabido evolucionar y adaptar su trabajo a los cambios que se han ido produciendo en la realidad social.

El acto ha estado cargado de emoción también gracias a la poesía de Noemí Fuentes, la danza india de Beatriz Crespo y los fados de Rosario Solano, Chemón Cortes y Manuel Imán.