ciberacción: una sanidad para todos y todas
Desde la Federación acciónenred, nos sumamos a la iniciativa "Una sanidad para todos y todas", impulsada por Andalucía Acoge, APDH-A (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía), Standing Committee of European Doctors, CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), Convivir sin racismo, Federación de Mujeres Progresistas, Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado español, Karibu, Médicos del Mundo, Mugak (Centro de estudios y documentación sobre discriminación, racismo y xenofobia), Observatori del Sistema penal i els Drets Humans, PICUM (Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants), Pueblos Unidos, Red Acoge y El Servicio jesuita para las Migraciones de España, en contra de la posible ratificación el jueves del RD-L 16/2012 de “medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones” en el Congreso.
Por ello, nos dirigimos a ti para que nos ayudes a informar a los Diputados y Diputadas del impacto que tendría la puesta en marcha de este Real Decreto Ley y que tengan en cuenta dicha información a la hora de emitir su voto.
Además te proponemos es que leas la propuesta y, si después de hacerlo estás de acuerdo con los contenidos de esta carta, te pedimos que rellenes los campos con tus datos y pulses el botón de enviar.
Con este gesto, estarás haciendo llegar un correo electrónico a todos aquellos Diputados/as que tienen su correo electrónico publicado en la página web del Congreso, solicitando que tengan en cuenta estas cuestiones antes de decidir su voto el próximo jueves.
Asimismo, si después de enviar este correo electrónico quieres seguir colaborando con esta iniciativa, puedes hacerlo de las siguientes formas:
2. Sumándote como colectivo a esta campaña. Recuerda que el listado de entidades promotoras no es una lista cerrada, cualquier entidad que comparta este texto puede sumarse a esta campaña.
3. Colocando en tus perfiles de redes sociales esta imagen que te proponemos.
4. Colocando en tu página web el banner que se ha hecho para esta campaña.
5. Seguir el hashtag oficial #sanidadparatodos
Por último, y dado que la votación está prevista para el día 17 de mayo, esta campaña sólo estará activa hasta el próximo miércoles a las 23.59 horas.
¡Implícate por una sanidad para todos y todas!
12-M ¡volvemos a la calle!
Manifestación global, 12 de mayo de 2012.
Desde acciónenred nos sumamos y os animamos a participar activamente en las movilizaciones previstas para el próximo sábado 12 de mayo. ¡Convirtamos las calles en el mayor altavoz del mundo! ¡Somos el 99%!
Somos el 99%
La distribución actual de los recursos económicos condena a la inmensa mayoría de la población mundial a la pobreza o a la incertidumbre diaria, y a las generaciones del futuro a una herencia marcada por los riesgos medioambientales. Todo para el beneficio de unos pocos.
Reclamamos justicia social, no daremos un paso atrás en la defensa de nuestros derechos. Nuestros representantes tienen la obligación de hacer valer nuestras necesidades, deben escucharnos.
Convirtamos las calles en el mayor altavoz del mundo el 12 de mayo.
Porque somos el 99%, porque no somos mercancía en manos de políticos y banqueros.
Tomemos las calles el 12 de mayo.
Texto extraído de la web www.international.democraciarealya.es
Convocatorias en Andalucía:
Almería: a las 19,00 horas desde Puerta de Purullena.
Granada: a las 17,30 horas desde Fuente de las Batallas.
Huelva: a las 18,00 horas desde la Plaza del Estadio.
Málaga: a las 18,00 horas desde Plaza de la Merced.
Sevilla: a las 19,00 horas desde Plaza de España.
pensamientocrítico.org abril 2012
NUEVOS CONTENIDOS DEL MES DE ABRIL DE 2012.
Pincha en los artículos y accede a los mismos. O visita la web www.pensamientocritico.org y podrás leer estos artículos y muchos más.
- Una raya más al tigre de la Ley Monsanto. Alfredo Acedo.
- España y el español en las migraciones internacionales. José Antonio Alonso, Rodolfo Gutiérrez.
- Theo Angelopoulos. Cineasta, poeta, historiador. Rafael Arias Carrión.
- El debate nuclear tras Fukushima. El riesgo inasumible. Francisco Castejón.
- De la modernización a la Gran Sociedad: continuidades y cambios en el Trabajo Social en el Reino Unido. Iain Ferguson.
- Los BRIC en el continente africano. Implicaciones de la incorporación de Sudáfrica. Susana García de Santángelo.
- Legitimidad republicana. José Ignacio Lacasta-Zabalza.
- Los tres juicios a Garzón. A. Laguna.
- "No es culpa vuestra". Houda Lamqaddam.
- Ciencia, religión y feminismo. Teresa Maldonado Barahona.
- La tortura es subversiva. Txema Montero.
- Tres en una. Xulio Ríos.
- Izquierdas en el continente de Bolívar. ¿El fin de la elefanteasis interpretativa? Pablo Stefanoni.
- Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular. Maristella Svampa.
- De Noruega a Italia, pasando por Alemania. Asesinatos de la extrema derecha en Europa. Agustín Unzurrunzaga.
- El futuro de Escocia a debate. Javier Villanueva.
- Augustin Chaho y el Renacimiento Vasco. Xabier Zabaltza.
*****************************************************
LA REFORMA ANTI LABORAL Y LA HUELGA GENERAL
- Huelga general del 29-M: Impulso social contra los recortes. Antonio Antón.
- La Huelga General del 29-M: un nuevo escenario social. Albert Recio.
- Las razones para una huelga general. Vicenç Navarro.
- Recapitulando sobre el despido en la reforma de 2012. Adiós a los insiders. Francisco González de Lena.
- Angela Merkel debe reconocer que ningún país puede pagar sus deudas "asfixiando el crecimiento económico". The New York Times.
*****************************************************
La polémica sobre el sexismo lingüístico. Paloma Uría.
*****************************************************
A propósito de víctimas, mapas y memoria.El deber de memoria. Antonio Duplá.
*****************************************************
LA POBREZA EN ESPAÑA
- Exclusión y desarrollo social 2012. Los indicadores sociales. Luis Ayala Cañón.
- Impactos de la crisis, impactos de la crisis, las cifras de la pobreza en España. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2010. Gabriela Jorquera Rojas.
- Empleo y pobreza. Carlos García-Serrano, Luis Toharia.
- Estado de bienestar, cambio familiar, pobreza y exclusión social en España en el marco comparado europeo. Almudena Moreno Mínguez, Rafael Acebes Valentín.


