21M. Convivir para construir

21-marzo-2020

España es un país de convivencia e integración. En la últimas décadas más de 6 millones de personas migrantes se han incorporado en nuestra sociedad sin que se hayan producido graves problemas de integración. Con el paso de los años, todas estas personas han pasado a formar parte activa de nuestras sociedades, creando sus familias, participando en el tejido productivo y económico, enriqueciendo nuestra cultura, rejuveneciendo nuestra población... A día de hoy, la población extranjera supone ya en torno a un 14% de la población total.

Si nos fijamos en los más jóvenes, estamos hablando de casi un millón de hijos e hijas de personas migrantes y refugiadas, de los cuales la gran mayoría están ahora mismo insertos en las diversas etapas del sistema educativo. Menores y jóvenes que ya son compañeros de clase, de universidad y de trabajo y que cuentan con identidades mixtas que les permiten gozar de las ventajas de mantener vínculos con la cultura de sus padres, conseguir posicionarse con firmeza en la sociedad receptora y conocer las lenguas de ambos países.

   Sin embargo, en los últimos tiempos hemos asistido a un lamentable crecimiento de posturas xenófobas que presentan la migración como una amenaza, condicionando la acción de los gobiernos, centrados más que nunca en reforzar el control de fronteras como respuesta al fenómeno migratorio irregular y alejándose de las necesarias políticas de integración y convivencia.

Por ello, creemos fundamental exigir a los gobiernos atender y apoyar las necesidades de esta población, especialmente a los más jóvenes. Debe cambiar la mirada instalada en el miedo y apostar por una visión en positivo que afronte la gestión de la creciente diversidad en nuestras sociedades, para así mejorar la cohesión social en el futuro.

Se deben desarrollar planes de integración que contemplen medidas pensando en estos jóvenes, medidas centradas tanto en la diversidad existente en los centros educativos como en dar respuesta a otro tipo de necesidades más generales y de carácter estructural que remuevan los obstáculos para una verdadera igualdad de oportunidades y que reduzcan la creciente brecha de desigualdad en nuestra sociedad. 

En concreto creemos que estos planes deben contemplar: 

- Mejorar la acogida en los centros educativos desarrollando planes de apoyo a los menores y jóvenes recién llegados de otros países. 

- Dotar de recursos a los centros educativos para implementar planes de integración que favorezcan la convivencia y el reconocimiento de la diversidad desde el respeto a los derechos humanos.

- Promover medidas de conciliación familiar y derechos laborales para las personas que trabajan en los sectores laborales más precarios.

- Mejorar el sistema de acogida de los niños/as y jóvenes que migran solos, evitando que queden desamparados una vez cumplan los 18 años.

Solo de este modo conseguiremos construir sociedades más ricas y cohesionadas donde cada una de las personas que la conformamos nos sintamos parte fundamental, consolidando el sentimiento de pertenencia compartida y de confianza mutua de toda la ciudadanía.

VER VÍDEO DE LA CAMPAÑA

acciónenred Andalucía 

21 de marzo de 2020


20J ¡Vías legales y seguras, ya!

20-junio-2019

En los últimos 8 años, las peticiones de protección internacional en España se han multiplicado por 20, pasando de 2.588 en 2012 a 54.065 en 2018.  No hay perspectivas de que estas cifras vayan a disminuir de forma considerable sino todo lo contrario. Son personas que viajan solas o en familia, que huyen de conflictos que se alargan, de la inestabilidad política y de la violencia, de la persecución por motivos de género o diversidad sexual, de la violación continuada de sus derechos humanos y también, cada vez más, desplazadas por los efectos del cambio climático.

Personas que buscan refugio en países europeos como España
donde poder iniciar una nueva vida sin temor y que no dudan en arriesgar su
vida para conseguirlo. Sigue siendo sobrecogedor que el Mediterráneo se haya
convertido en la frontera con más muertes del mundo. La ONU calcula que en lo que
va de 2019 más de 540 personas han muerto intentando llegar a las costas de
Europa. Desde 2014 la cifra supera las 17.800 personas que han perdido la vida
o han desaparecido intentando cruzar el Mediterráneo. Cifras insoportables que
requieren de una respuesta urgente y coordinada.

Evitar
que siga aumentando esta cifra de la vergüenza debe ser una prioridad para la
Unión Europea. Tenemos el deber legal de garantizar la acogida en nuestros
Estados a las personas que huyen y buscan refugio, además de ser una exigencia
ética de nuestro sistema democrático.

Para
evitar estas tragedias se debe optar por políticas migratorias que antepongan
el respeto a los derechos humanos, dentro y fuera de nuestras fronteras. Por
ello, desde acciónenred Andalucía creemos
fundamental en este día insistir en las siguientes exigencias a nuestro
gobierno y a la Unión Europea:

¡Vías
legales y seguras ya! que faciliten la solicitud de protección internacional.
Para ello, es fundamental:

          • Permitir que las personas puedan solicitar asilo en embajadas y consulados en terceros países, sin verse en la necesidad de tener que arriesgar sus vidas tratando de llegar a Europa para solicitar asilo.

          • Potenciar el programa de reasentamiento de manera que se haga un reparto más justo de personas refugiadas entre países de la Unión Europea.

          • Facilitar la reagrupación familiar de las personas refugiadas que ya están en Europa y así poder traer a sus familias a vivir con ellas.

          • Terminar con las prácticas de las devoluciones en caliente que vulneran el derecho a la solicitud de protección internacional de las personas devueltas.

          • Establecer un sistema de desembarco en puertos seguros de las personas rescatadas en el mar que incluya un acuerdo justo de reubicación de estas personas entre los países de la Unión Europea de forma que se reparta el esfuerzo solidario.

          • Dejar de criminalizar e impedir la
labor de las ONG que salvan vidas en el Mediterráneo.

Con
motivo del 20 de junio de 2019, Día de las Personas Refugiadas, desde acciónenred Andalucía insistimos en la
necesidad de articular una respuesta urgente y coordinada de todas las
instituciones a este gran drama humano que cumpla con la legalidad
internacional, que ponga el foco en los derechos humanos y construya una Europa
más democrática, humana y solidaria.