APC "Un feminismo inclusivo más allá de la identidad"

Retomamos nuestra Aula de Pensamiento Crítico debatiendo en formato online sobre “Un feminismo inclusivo más allá de la identidad”.
En un contexto de expansión del movimiento feminista, han cobrado fuerza y mayor visibilidad viejas polémicas en torno al sujeto del feminismo: la inclusión de personas trans, el papel de los chicos, etc. y desde Acciónenred-Andalucía queremos participar en el debate
Junto a Miquel Missé, sociólogo y activista trans, y Cristina Garaizabal, psicóloga y activista feminista nos interrogamos sobre cómo construir un feminismo inclusivo en tiempos de auge de los identitarismos aportando ideas que hicieron accesible este debate, compartimos argumentos para complejizar la reflexión y promover el diálogo, contribuyendo así a la transformación social.
Gracias Miquel y Cristina por ofrecernos unas ponencias magnificas y un debate de máximo interés. También agradecer a todas las personas que colaboraron, asistieron y participaron dando sentido a este acto.
Os dejamos la campaña promocional y el video completo de la charla.
APC "Desigualdad y pobreza"

El reciente informe publicado por Save de Children (enero 2020) vuelve a poner de manifiesto el alcance y la dimensión que los procesos de pobreza, exclusión y desigualdad tiene en nuestro país, los cuales nos dejan como el segundo país de Europa con mayor pobreza infantil. Algo que nos debe remover, indignarnos y actuar.
Después de los años duros de la crisis, diversos informes, entre ellos los realizados por la Fundación FOESSA, que pasa por ser uno de los estudios más serios y rigurosos que se elaboran sobre pobreza y desigualdad en nuestro país, concluyen que el trabajo no es suficiente para que muchas familias salgan de los procesos de exclusión en los que se ven inmersos, mientras las desigualdades siguen aumentando.
En el informe de 2007, previo a la crisis, se puso “sobre la mesa que el 16,6% de la población española se encontraba en el espacio de la exclusión social”. Estos datos ponían de relieve como nuestro modelo social, incluso en momentos de crecimiento económico, no estaba siendo capaz de incluir a parte importante de la sociedad. La posterior crisis económica intensificó esta realidad, acelerando y haciendo más visibles unas dinámicas sociales empobrecedoras que afectan a todas las personas pero que golpea más intensamente a sectores concretos que permanecen en una “situación de permanente vulnerabilidad”.
Según las conclusiones del VIII Informe FOESSA, en la actualidad nos encontramos ante un panorama muy preocupante con: aumento de la desigualdad, debilidad en los sistemas de gobierno europeos, erosión de las instituciones públicas, gestión insolidaria de la crisis y actitudes reactivas y xenófobas.
La actual mejora de la economía no está siendo suficiente para abordar el problema. La exclusión social se cifraba en 2018 en el 18,4% (dos puntos por encima que en 2007) y la precariedad ha aumentado. Los servicios públicos fundamentales como sanidad, educación y dependencia; han sufrido importantes recortes durante la crisis y se ha deteriorado la calidad de los mismos. Los servicios sociales reciben una creciente presión por la mayor demanda, y las políticas de vivienda no han estado a la altura para garantizar ese derecho.
El nuevo gobierno recién formado ha anunciado algunas medidas, y algunas de ellas ya las ha puesto en práctica, como la subida del salario mínimo. Se han comprometido a luchar contra la precariedad laboral. Que ciertamente es un problema grave, ya que tener empleo no es suficiente para que muchas familias salgan de los procesos de exclusión en los que se ven inmersos.
Por todo ello, desde Acciónenred Andalucía consideramos fundamental profundizar sobre las políticas publicas de inclusión que se puedan impulsar para tratar de estrechar las brechas de desigualdad en nuestra sociedad. No es admisible que en sociedades modernas, democráticas y solidarias como la nuestra que convivamos con estos niveles de pobreza y desigualdad.
Para reflexionar sobre estas cuestiones, desde acciónenred Andalucía hemos celebrado dos Aulas de Pensamiento Crítico en paralelo, una en Sevilla el 19 de febrero y otra en Granada el 20 de febrero, que nos han permitido conocer mejor la situación de pobreza y desigualdad en España, analizar cuáles son las dificultades más importantes a las que nos enfrentamos para lograr romper con las dinámicas de exclusión social y reflexionar sobre las políticas públicas e iniciativas cívicas que puedan ser más eficaces e interesantes para mejorar la integración y la inclusión social.
Para ello, hemos contado con la colaboración de Miguel Laparra, en ambas aulas, Doctor en sociología y profesor en la Facultad de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Navarra, que ha participado en la elaboración de multitud de informes en torno a diversos componentes de la exclusión y la desigualdad, como el informe FOESSA; y ha sido Vicepresidente de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra introduciendo reformas importantes en políticas de empleo, vivienda social, programas de inclusión y de atención a la infancia y la dependencia, entre otras. En sus intervenciones, puso de relieve a través de las conclusiones de sus investigaciones y de su experiencia política, cuáles son los rasgos principales de la exclusión en España, así como la certeza de que eliminar la exclusión severa es algo posible si hay voluntad política. Para ello, se hace imprescindible aumentar la dotación presupuestaria del gasto social para aumentar la cobertura de las políticas de garantía de ingresos, y explicitó como, según los estudios de la experiencia en Navarra, por cada euro invertido en políticas sociales retornan 1,02€ a la sociedad.
En Sevilla, contamos también con Mª del Mar González, profesora, doctora e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, especialista en integración familiar y de la infancia y Comisionada para el Polígono Sur de Sevilla en la anterior legislatura. A través de su intervención nos permitió aterrizar en experiencias concretas sobre políticas de inclusión que han resultado más eficaces y sobre aquellas necesidades que no están siendo afrontadas por la administración pública en una realidad como la del Polígono Sur de Sevilla.
En Granada, intervino Luisa Mª Maeso Torres, directoria de Cáritas Diocesana de Granada, que hizo una radiografía precisa de la situación de exclusión en Granada según los estudios por regiones del informe FOESSA. Sorprendió conocer como las situaciones de exclusión no es algo exclusivo de barrios con menor renta como Almanjayar, sino que se extendía de una forma sorprendentemente homogénea por toda la ciudad.
Dos sesiones muy enriquecedoras, a las que asistieron más de 100 personas y que se desarrollaron en el marco de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Granada, marco habitual de nuestro Aula de Pensamiento Crítico.
Intervenimos en los debates sobre trabajo sexual #UniversidadSinCensura
18-diciembre-2019
En el marco de la iniciativa Debates Universitarios Sobre Trabajo Sexual #UniversidadSinCensura, desde acciónenred Andalucía hemos participado activamente en dos de las más de 20 jornadas que se vienen celebrando en el conjunto de las comunidades autónomas. Por un lado, Mª Antonia Caro intervino en la primera mesa redonda que tuvo lugar el 23 de octubre en la Universidad de Cádiz y, por otro lado, el 10 de diciembre, participó Estefanía Acién en la Universidad de Almería. Dos de las iniciativas previstas bajo la campaña #UniversidadSinCensura a la que nos hemos adherido de forma muy activa ya que consideramos que conforma una necesaria contribución para potenciar la libertad de expresión y con ello nuestra democracia, además de garantizar espacios de debate y reflexión feminista fundamentales para abordar la situación actual de las trabajadoras sexuales.
El 23 de octubre en la Universidad de Cádiz se inició el primero bajo el lema “Nos queremos libres e iguales en la diversidad”. Abrió el acto el rector Francisco Piniello, previo a la presentación de Maria Acale y lo cerró Mª José Barrera del Colectivo de Prostitutas de Sevilla. En la mesa intervino Mª Antonia Caro, de acciónenred Andalucía centrando su intervención en demostrar que la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales forma parte de la lucha feminista contra el estigma que recae sobre todas las mujeres.

Por otro lado, la sesión celebrada el 10 de diciembre en
la Universidad de Almería se denominó "Prostitución y derechos. El modelo
abolicionista sueco a debate". El acto fue organizado por la Facultad de
Humanidades y contaba con la colaboración de CATS (Comité de Apoyo a las
Trabajadoras Sexuales" de Murcia). Presentado por Fco. Javier García
(Decano de la Facultad de Humanidades), Eva Díez Peralta (Delegada del Rector
para la Igualdad de Género) y Estefanía Acién (Profa. de Antropología Social),
el acto consistió en la proyección del documental "Donde las prostitutas
no existen" (Ovidie, Francis, 2017) y la conferencia de Vera, trabajadora
sexual y delegada en Murcia del Sindicato OTRAS que fue presentada por Nacho
Pardo, Coordinador de CATS.
El documental, que relata la terrible
experiencia de Eva-Marre, quien vio cómo el estado sueco le retiraba a sus
hijos por haber ejercido como scort durante dos semanas y acababa siendo
asesinada en un centro de servicios sociales por su expareja ante la mirada de
su hijo mayor, provocó un evidente impacto entre los 80 asistentes, que se
manifestó en un silencio reflexivo de varios minutos, mientras Vera subía a la
mesa de conferencias, ataviada con una máscara facial que portaba para proteger
su identidad y reivindicar el estigma que sufren las prostitutas por el hecho
de serlo. Nacho Pardo introdujo a la conferenciante haciendo hincapié en el
interés de escuchar a una persona que ha ejercido el trabajo sexual durante 14
años en varios países, entre ellos, Suecia. El interesante relato de Vera
colocó al público en el escenario de la presión a la que el modelo
abolicionista, tal y como ha sido implantado hasta el momento en Suecia y otros
países nórdicos, somete a las trabajadoras sexuales y que se manifiesta en
persecución policial, deportaciones y desprotección jurídica y social.
El debate se sucedió de manera dinámica
y sin incidentes, más allá de la discordancia argumental entre quienes se
consideraban abolicionistas y por tanto defendían estrategias para hacer
desaparecer la prostitución de nuestras sociedades y las personas que
priorizaban la opción de garantizar derechos sociales y laborales a quienes
ejercen este trabajo. Como aspectos valorables del debate, es necesario
subrayar que en ningún momento se confundió la prostitución con la trata de
personas. Se hablaba sobre lo primero, sin entrar en confusiones conceptuales,
lo que facilitó que la conversación se enmarcara en cuestiones concretas sobre
estos temas, como la necesidad de abordar una educación sexual de calidad en
pro del respeto a quienes ejercen el trabajo sexual y la prevención de la
agresión sexual hacia estas personas. También se habló sobre la necesidad de
reconsiderar un mercado laboral precarizado que limita las opciones de las
mujeres que a menudo se ven obligadas a escoger el trabajo sexual sobre otras
opciones más seguras, pero menos rentables, aunque siempre en empleos mal
remunerados y generalizados como el servicio doméstico o los cuidados.
Finalmente, también se debatió acerca de los clientes y sus responsabilidades,
así como del trabajo sexual masculino.
En suma, el debate fue enriquecedor, un ejemplo de cómo deben encontrarse las voces discrepantes en un marco democrático de intercambio, señalándose la importancia de mantener este ambiente.
Para ver la campaña y la programación completas PINCHA AQUÍ