AMPLIAMOS AFORO: “Acompañar la adolescencia trans"
Abrimos aforo por la tarde
Nuestras jornadas “Acompañar la adolescencia trans en tiempos inciertos” han tenido una gran acogida. En apenas 24 horas completamos aforo. Han sido muchas las personas que nos han escrito solicitando ampliar el espacio para poder participar en ellas.
A fin de intentar dar cabida a todas las personas interesadas, hemos ampliado el aforo en las sesiones de tarde.
A partir de las 17 horas, nos trasladaremos al salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Desafortunadamente, dado que no podemos ampliar el aforo toda la jornada, no podemos ampliar el número de personas beneficiarias de la homologación de créditos. No obstante, se emitirán certificados de asistencia a aquellas personas que lo soliciten.
PROGRAMA COMPLETO:
EN EL SALÓN DE GRADOS
10-11H. Recepción e inauguración
11-14H CLAVES PARA UAN BEUNA EDUCACIÓN SEXUAL con Belén González (educadora social experta en género AFORO COMPLETO
EN EL SALÓN DE ACTOS. MATRICULACIÓN ABIERTA
17-18H LA DIVERSIDAD EN CORTO. Proyección de cortometrajes sobre diversidad de género
18-19H ADOLESCENCIA TRANS. ACOMPAÑAR LA EXPLORACIÓN DE GÉNERO EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE. Con Miquel Missé (sociólogo experto en género y sexualidad) y Noemi Parra (profesora de Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
19:30-20:30 TALLERES EN GRUPOS E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS. Dinamizados por Missé y Parra
Si deseas asistir a la sesión de tarde, inscríbete en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeE4Sq_TgUzC9oKpy_x4n26iHop19L3myYoSFxPOeddyq5n6Q/viewform?usp=sf_link
La ponencia "Adolescencia trans. Acompañar la exploración de género en tiempos de incertidumbre" ofrecida por Miquel Missé y Noemi Parra podrá verse en streaming en la plataforma de la Universidad de Sevilla a través del siguiente enlace:
https://eu.bbcollab.com/collab/ui/session/guest/bfe55fda375442e5aa7577ff6e8246d4
17M. DÍA CONTRA LA LGBTIQA+FOBIA
SOMOS #MÁSQUEUNAETIQUETA
Mirar a la sociedad sin apreciar la diversidad y pluralidad que acoge en su seno es verla sólo en blanco y negro y negar que la realidad es arcoíris. Nuestras sociedades siempre han sido diversas en su composición y ahora más como fruto de la globalización y de los cambios en los medios de comunicación e información, en las formas de vida y también en las formas de vivir el amor, las sexualidades o las identidades de género.
Poner nombres (homosexual, lesbiana, bisexual, asexual, trans, identidad no binaria…), sentir orgullo y no vergüenza de lo que se es, ha servido para mostrar una realidad rodeada de tabúes que permanecía oculta, reprimida y hasta castigada con cárcel y que sigue siendo hoy motivo de discriminación, desigualdad y violencia.
Nuestro país tiene motivos para estar orgulloso. Hoy en día somos una sociedad abierta, de las más avanzadas del mundo en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQA+. Ello no niega la existencia de límites, problemas y discriminaciones. Según datos del Ministerio del Interior, a lo largo de 2019, se registraron en España un total de 1.598 delitos de odio, lo que supone un 8,3 % más que en 2018, y ello sin contar todos aquellos casos que no son denunciados, que son la mayoría. Persisten los estereotipos acerca de lo que es o no es una persona LGBTIQA+, la discriminación en el empleo o en el trato e incluso algunas personas las siguen tratando como enfermas. Sigue pendiente una “ley trans” que dé respuesta a los problemas de cambios de nombre y a las necesidades de personas trans y con identidad no binaria desde un enfoque despatologizador y respetuoso con los derechos humanos y con el bien superior del menor. Es necesario un mayor y mejor debate social, menos polarizado y confrontado, donde se les dé voz a las personas trans, centrado en la búsqueda de las mejores respuestas, que ponga el énfasis en resolver los problemas a los que se enfrentan estas personas y, en particular, las que están en peor situación.
Ponerle nombre a lo que pasa, “una etiqueta”, puede ser necesario para desvelar discriminaciones, pero las personas somos mucho más que una categoría. Es necesario distinguir entre las estructuras generadoras de desigualdad y la forma en que se expresan en cada persona. En la identidad de las personas inciden factores sociales (estatus económico, género, discapacidad, etnia o color de la piel, habitar en zona rural o urbana, edad…) e individuales (historia personal, estructura y relaciones familiares, características de la personalidad…) que nos construyen como personas. Mirar a los “otros-otras-otres” como seres homogéneos, con idénticas vidas, ideas, creencias o intereses es negar la realidad y contribuir a asentar las fronteras y estereotipos existentes. Todas las personas somos únicas e irrepetibles.
Vivimos en épocas de incertidumbre (COVID-19 y riesgo de futuras pandemias, emergencia climática, incremento de la desigualdad, cambios en los medios de comunicación e información…) que están llevando a algunos grupos sociales a replegarse, prescindiendo del resto y dañando nuestra convivencia y la deliberación social. Existe también una mayor tendencia a concebir las identidades (sexuales, de género, nacionales, religiosas...) de forma esencial, homogénea, estática y delimitada por fronteras cerradas y rígidas que sirven de caldo de cultivo a la confrontación, la polarización y la exclusión de quienes no cuadran en esas etiquetas. Las reivindicaciones LGBTIQA+ son uno de los ejes de la confrontación política y social en muchos países.
Necesitamos más puentes y menos fronteras, reforzar los valores que compartimos (igualdad, libertad, empatía, solidaridad, justicia social…) como cemento que nos cohesione. Construir una sociedad que atienda a la diversidad de orientaciones y expresiones de la identidad es un asunto que no sólo compete a las personas LGBTIQA+; acabar con los procesos de desigualdad y exclusión es una tarea ineludible en una sociedad democrática. No se trata de un asunto que sólo les afecte a ellas, sino que afecta a la calidad democrática de nuestra sociedad y nos habla de lo que somos, de cómo construimos la vida en común y del ensanchamiento de nuestros márgenes de libertad y de felicidad para todas las personas.
ACCIONES DE CALLE EN SEVILLA Y GRANADA
Sevilla
Granada
ACCIÓN EN RRSS
fiesta por la despatologización trans
TRANS-NOCHANDO POR LA DESPATOLOGIZACIÓN Y LOS DERECHOS TRANS.
A partir de las 20:30 en nuestro local en C/Enriqueta Lozano 7, bajo.
El 22 de octubre, se celebra el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans, jornada en la que, desde acciónenred, nos sumamos a las principales reivindicaciones que se hacen desde la Campaña Internacional Stop Trans Pathologization:
· La retirada de la clasificación actual de los procesos de tránsito entre los géneros como trastorno mental de los manuales internacionales de diagnóstico (en sus próximas versiones DSM-5 y CIE-11).
. La cobertura pública de una atención sanitaria trans-específica. Cambio del modelo actual de atención sanitaria, desde un modelo de evaluación hacia un enfoque basado en el acompañamiento y el consentimiento informado.
. Reconocimiento legal del cambio registral de nombre / género sin requisitos médicos.
. Despatologización de la diversidad de género en la infancia.
· Protección contra la discriminación y la violencia transfóbica. Visibilización y denuncia de todo tipo de transfobia institucional o social
Así mismo, apostamos por una sociedad más inclusiva, menos marcada por la diferencia sexual, en la que toda persona pueda decidir sobre su vida, su identidad o preferencia sexual. Avanzando así en el respeto y reconocimiento de la pluralidad y diversidad humana.
¡Te animamos a que te unas a trans-nochar con nosotros!