21 marzo. Día contra el racismo y la xenofobia.

El Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes de Granada organiza mañana Miércoles 21 de Marzo Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobía un acto reivindicativo por el cierre y fiscalización de los Centros de Internamiento de Inmigrantes.

El acto tendrá lugar a las 18 h en la Fuente de las Batallas.

Comunicado:

POR EL CIERRE DE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS

Las organizaciones que conformamos el Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes de Granada, con motivo del Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia, nos unimos a todos los colectivos que están exigiendo al Estado Español el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

Los CIE son cárceles encubiertas en las que se priva de libertad a personas que no han podido obtener o renovar el permiso de residencia. El carácter penitenciario de los CIE se observa tanto en la arquitectura y fisionomía de los edificios que los albergan como en el régimen que los rige que suele ser aún más estricto y restrictivo que el del ámbito penitenciario.

Como ya han denunciado en multitud de ocasiones organizaciones nacionales, internacionales, comisiones del Parlamento Europeo, el Defensor del Pueblo y sus homólogos autonómicos e incluso la Fiscalía General del Estado, en los CIE se están vulnerando los derechos de la población inmigrante. La arbitrariedad y la discrecionalidad con la que se aplican las normas en cada centro muestran la necesidad imperiosa de que exista una ley específica que regule el régimen jurídico de estos centros. El anunciado reglamento que está elaborando el Ministerio de Interior desde la última modificación de la LOEX en diciembre de 2009 sigue sin publicarse y, lo que aún es más preocupante, no se ha producido ningún diálogo social para su elaboración.

Por ello, hasta que se logre el objetivo del cierre de los CIE, el Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes en Granada exige:

- Que se incluya a la sociedad civil en el proceso de elaboración del Reglamento que regulará estos espacios.

- Que se garantice un acceso adecuado a la defensa jurídica. En los últimos informes publicados se destaca la falta de intérpretes, que hace que los detenidos desconozcan su situación y estén sometidos a una cruel desinformación.

- Que se permita y regule el acceso de forma regular a los CIE por parte de la sociedad civil y las organizaciones sociales.

- Que se permita la comunicación con el exterior de las personas inmigrantes retenidas en los CIE. La ley sólo establece en estos casos la restricción del derecho ambulatorio, por lo que la restricción del uso de sus teléfonos móviles es inadmisible.

- Que se proporcione una asistencia médica y social independiente. El internamiento de personas con problemas de salud y de mujeres embarazadas es intolerable. Un ejemplo dramático de la pésima atención sanitaria en los CIE es la muerte de un joven guineano el pasado 6 de enero en el CIE de Barcelona y que elevan a tres las muertes en ese mismo centro en sólo tres años.

- Que se garantice el ejercicio del derecho a las visitas y comunicaciones, produciéndose en condiciones de dignidad e intimidad y con unos horarios adecuados. La comunicación por medio de mamparas, que impide el contacto físico, supone una vulneración importante de la intimidad.

- Que se establezcan mecanismos para prever y evitar los malos tratos, como puede ser la presencia de cámaras en las instalaciones, que tendrían un claro efecto disuasorio

- Que se creen mecanismos de transparencia y control que permita conocer cuál es la situación en los CIE. Se han detectada protocolos y procedimientos administrativos poco adecuados para que los internos puedan tramitar con seguridad y confidencialidad sus quejas.

El oscurantismo que rodea los CIE debe terminar. El Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes de Granada reclama el cierre de estos centros. Hasta entonces reclamará la transparencia extrema de los mismos y que se respeten los derechos de las personas que se encuentran recluidos en ellos.

 


10 diciembre: alumbra los derechos humanos

ACTOS POR EL DIA MUNDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. GRANADA.

11:30h. - 14:30h.: Encuentro y actividades (Fuente de las Batallas).

19:00h. : Concentración. Convocatoria internacional (Plaza del Carmen).

MANIFIESTO

El 10 de diciembre celebramos desde hace 63 años el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y, sin embargo, en 2011 se siguen incumpliendo de forma sistemática estos derechos, en mayor o menor medida, en prácticamente todos los países del planeta.

Tenemos presente la miserable realidad de los niños y niñas soldado que han perdido sus vidas en la Guerra Invisible del Congo... Tan invisible, que no nos damos cuenta de que más de 5 millones de personas han muerto desde que comenzó el conflicto.

Recordamos, también, la crisis alimentaria de Cuerno de África, que ha provocado que 13 millones de mujeres, hombres y niños estén desprovistos de agua, comida y servicios sanitarios básicos. S omos conscientes de la generalización de las violaciones y de los abusos sexuales a las mujeres y niñas en Nicaragua, con más de 14.000 denuncias entre 1998 y 2008.

Sin embargo, las personas luchan para sobrevivir y tener condiciones de vida dignas Como ha ocurrido en el Norte de África y Oriente Medio, donde se han movilizado millones de humanos para poder decir "NO" a a falta de libertad. A consecuencia de esto muchas personas han muerto, como las 4.000 víctimas de la "primavera árabe" de Siria, y cientos de otras han sido encarceladas, como a activista Hanadi Zahlout en Siria por defender la libertad de expresión y los derechos de las mujeres. Otras cientos de miles se han visto obligadas a dejar sus países para refugiarse en otros territorios. Aunque se han alcanzado metas antes impensables, queda mucho camino por recorrer hasta llegar al respeto de todos los derechos recogidos en la DUDH.

Reivindicamos también los derechos LGTB pues todavía en 70 países la homosexualidad es ilegal y en 8 puede suponer la pena de muerte.

Tampoco olvidamos los campos penitenciarios de Corea del Norte, donde más de 200.000 personas son apresadas por el simple hecho de ser sospechosas o por escuchar emisiones de radio provenientes de Corea del Sur. Además, e n nuestro entorno más cercano las situaciones de violación de los Derechos Humanos, que ya veníamos denunciando desde hace años, persisten. Las bolsas de marginación y exclusión social, lejos de reducirse, tienden a crecer a costa del aumento del paro y la precariedad, de los problemas de vivienda cada vez más agudizados o el comienzo de recortes en atención e inversión pública que afectan en muchas ocasiones a los sectores más débiles.

Podemos poner como ejemplos concretos desalojos forzosos de Cañada Real, donde se han dejado a cientos de personas sin hogar; los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), en los que se encarcela y se maltrata a personas que no han cometido ningún delito; o las personas sin recursos que no cuentan con ninguna herramienta de inserción social. Creemos que es posible cambiar esta realidad y pensamos que la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un instrumento que puede ayudarnos a conseguirlo. En su 63 aniversario nos unimos diferentes organizaciones para reivindicar los derechos de todas las personas con el objetivo de construir una sociedad justa e igualitaria en todo e planeta

Convocan: acciónenred, Akiba, Amnistía Internacional, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, ATTAC, ColegaSur-Granada, Democracia Real Ya, Economistas Sin Fronteras, Fondo de Solidaridad, Granada Acoge, Iliber, IMFSA.

http://dec10.takethesquare.net/esp/

https://www.facebook.com/events/250556068341447/

 


¡Rebélate contra la pobreza!

Participa en las actividades organizadas desde la coordinadora de ONG´s granadina alrededor del 17 de octubre Día Internacional de Lucha contra la Pobreza en el Mundo.

Con motivo de este día la Coordinadora de ONG de Desarrollo lanza un vídeo que recoge las propuestas de la ciudadanía y sus exigencias a los gobiernos para cambiar un modelo que es en esencia injusto.

http://youtu.be/nZ66HNkD9Jo