I Juegos del Diversexo Por La Educación Sexual en Almería

El miércoles 18 de mayo de 2022, el grupo Por los Buenos Tratos de acciónenred Andalucía en la Universidad de Almería organizó los I Juegos del DiverSexo junto al alumnado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y el apoyo de la Unidad de Igualdad de Género y del Vicerrectorado de Estudiantes Igualdad e Inclusión de la Universidad de Almería. Desde carreras, twister con consentimiento, quiz y rocódromos para la escalada del placer, todo vale para aprender, disfrutar y reclamar conmemorando el 17 de mayo (Día contra la LGTBIFobia). Con diversión y deporte reivindicamos la importancia de la educación sexual.

Tan enriquecedor y estimulante fue el resultado como el proceso. Desde el año 2015, nuestro grupo en la UAL se inspira en la estrategia pedagógica ApS (Aprendizaje y Servicio) para implicar al alumnado de grados como Educación Social, Trabajo Social o Educación Primaria e Infantil en la prevención de violencia sexista. Para eso, dedicamos sesiones de grupo de trabajo a formar al alumnado en ideas básicas del Programa Por los Buenos Tratos y les proponemos organizar una actividad lúdica, dirigida a otros grupos de alumnado (generalmente, universitario, de educación secundaria y primaria). El objetivo de esta actividad es colaborar con nuestra organización para transmitir de manera positiva en prevención de violencia y construcción de relaciones satisfactorias y saludables sobre valores como la libertad, la autonomía, la igualdad, el respeto, el cuidado, la resolución positiva de conflictos, etc.

Como resultado, estas prácticas se materializan en las Ferias por la Igualdad con las que conmemoramos el 25 de noviembre (Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres) o el 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres). Estas Ferias consisten en la presentación de una serie de stands temáticos den espacios abiertos de la universidad, institutos de secundaria o centros de educación primaria, donde se presentan juegos y dinámicas lúdicas para trabajar ideas y valores del Programa por los Buenos Tratos (concepciones sobre el amor y las relaciones, resolución de conflictos, igualdad, sexualidad, autonomía y cuidados, etc.)

Este año, hemos decidido introducir dos variantes a esta experiencia, en el alumnado implicado, por un lado y en la temática principal, por otro. Desde Acciónenred Andalucía, decidimos dedicar el 17M a reivindicar la educación sexual poniendo en el centro el placer, los valores, el respeto a la diversidad y la prevención de violencia y abusos. De esta manera y teniendo en cuenta que el profesorado de nuestro grupo de la UAL ha trabajado con alumnado del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CCAFD), hemos orientado la iniciativa hacia una yincana deportiva. Así es como surgió la organización de los I Juegos del DiverSexo. Tras las sesiones online de formación sobre educación sexual con el alumnado, se lanzaron a idear juegos temáticos encadenados distribuidos a lo largo del campus de la UAL tan estimulantes como una carrera de obstáculos para descubrir mitos sobre la sexualidad, un twister donde tu equilibrio depende de si tomas decisiones con-sentido(as) sobre relaciones o propuestas sexuales; un quiz sobre conocimientos en torno a la educación sexual o un reto de escalada en rocódromo, bajo el nombre de escalada del placer, para descubrir y reflexionar sobre y diferenciar entre prácticas, deseos y fantasías sexuales.

Resumiendo, aprendemos cada vez más con el Programa Por los Buenos Tratos estando cerca del alumnado de la UAL. Cada actividad es un recordatorio del potencial transformador del trabajo en valores, sobre todo, cuando la implicación para pensar cómo transmitirlos es colectiva y desde la certeza de que, en este juego, todo el mundo gana. Aquí os dejamos el video resumen realizado por el Gabinete de Comunicación de la UAL por si queréis haceros una idea de cómo fue:

https://youtu.be/E6uO3iANjUU


Curso: Educar para la prevención de la violencia sexista desde los Buenos Tratos

10-marzo-2021

AFORO COMPLETO. En menos de 24h hemos recibido 480 inscripciones al curso. Muchas gracias por el interés y la confianza depositada. Esta alta demanda nos lleva también a pensar que existe una gran necesidad de formación en materias tan sensibles como la violencia sexista y los buenos tratos en las relaciones interpersonales que necesita mayor atención y respaldo en los circuitos de formación de las administraciones públicas.  Por nuestra parte, seguiremos insistiendo en este camino. Las personas inscritas recibirán un correo de confirmación en los próximos días. Quienes no habéis podido inscribiros y tenéis interés, podéis enviarnos vuestros datos a formacion@accionenred-andalucia.org para haceros llegar la información de próximas ediciones o seguirnos en nuestras redes sociales.

Muchas gracias por tan buena acogida y seguimos en contacto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde acciónenred Andalucía impulsamos el curso “Por los Buenos Tratos. Prevención de la Violencia Sexista” que se impartirá desde el Aula Virtual de Formación de acciónenred Andalucía desde el 6 de abril hasta el 16 de mayo. Se trata de un curso de carácter gratuito y en modalidad on line dirigido fundamentalmente a personal docente y agentes sociales de Andalucía. Las personas interesadas pueden inscribirse en www.accionenred-andalucia.ord desde el 11 hasta el 28 de marzo.

A través de este curso se ofrece al profesorado y otras personas educadoras herramientas para desarrollar prácticas de intervención basadas en el Programa Por los Buenos Tratos de acciónenred Andalucía, un proyecto de educación en valores como la igualdad de género, la libertad, la autonomía personal, el afrontamiento pacífico de los conflictos, la responsabilidad y el respeto, con la finalidad de mejorar nuestro entorno y nuestras relaciones interpersonales. 

El objetivo es dar respuesta a las necesidades planteadas por el personal docente que en su práctica diaria encuentran multitud de dificultades para hacer frente en el aula a la discriminación, la desigualdad y, en ocasiones, a actitudes agresivas y violentas. Además, se pone de manifiesto la necesidad de generar nuevas narrativas sobre violencia sexista que sean útiles y cercanas a las vivencias de los jóvenes, evitando los reproches a los comportamientos individuales. Se trata de una propuesta en positivo que persigue educar en valores y fomentar habilidades dirigidas a fortalecer la mejor versión de cada persona y de la sociedad en general.

La intervención está focalizada en las relaciones de pareja, contexto en el que hoy se producen los mayores índices de violencia sexista, aunque la perspectiva desde los Buenos Tratos está orientada a la erradicación de toda violencia. Para ello, se analizarán los factores causales, sociales e individuales, que inciden en la violencia sexista, potenciando la capacidad crítica y otras habilidades para hacerles frente. Asimismo, se propone una reflexión sobre el sexismo y los perjuicios que ocasiona al conjunto de la sociedad al sustentar unas desigualdades de género que merman la libertad de todas las personas, la discriminación hacia las mujeres, hacia la diversidad sexual y hacia las identidades y expresiones de género.

A lo largo del curso se ofrecerán herramientas orientadas a la ampliación de los márgenes de igualdad y libertad, que permitan vivir más constructivamente las relaciones amorosas y sexuales. Todo ello, orientado desde la mirada de una cultura pacifista que promociona el diálogo, el aprendizaje de la negociación y del consenso, la mediación y los buenos tratos para el afrontamiento de conflictos.

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Dirección General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad (Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación).

DESCRIPCIÓN DEL
CURSO

HORAS: 40 horas de duración.

CALENDARIZACIÓN:
- Inscripciones: 11 - 28 marzo
- Curso: 6 abril - 16 mayo

OBJETIVOS
- Ofrecer buenas prácticas de intervención basadas en el Programa Por los Buenos tratos.
- Contribuir a erradicar situaciones de discriminación, riesgo o violencia en las relaciones interpersonales.
- Proporcionar una mirada inclusiva e igualitaria que atienda la amplia diversidad humana.
- Promover una cultura pacifista.
- Acercarnos a la adolescencia y juventud como principales destinatarios de las políticas preventivas, huyendo de prejuicios y siendo referentes de Buenos Tratos.

CONTENIDO DEL CURSO
- UNIDAD 1. Por los Buenos Tratos. Un programa de prevención de la violencia sexista y mucho más.
- UNIDAD 2. Violencia sexista: diferenciar conductas y diversificar las respuestas.
- UNIDAD 3. Jóvenes y violencia sexista: alarmas, profecías y realidades.
- UNIDAD 4. Miradas del amor y la sexualidad a través del cine. Una propuesta de Intervención educativa.
- UNIDAD 5. Violencia sexual y sexo con-sentido.

DOCENTES:

Personas
educadoras del Programa Por los Buenos Tratos de acciónenred Andalucía con experiencia en formación y divulgación
feminista, prevención y atención de violencia sexista:

Ana Llopis, Elena García, Antonia Caro, Belén González, Carlos Pérez, Sara Rodríguez y María Izquierdo.

ENLACE PARA LA INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/zAgaTPbVms22mBuT8

SPOT DEL CURSO:

https://youtu.be/t8CitT716N8

25N Urgen cambios profundos para acabar con la violencia sexista

24 noviembre 2020

https://youtu.be/ODlovDh8TXI

Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexista, viene marcado por la pandemia. La crisis económica y social agravada por la COVID-19 ha visibilizado y aumentado la precariedad en que se encontraban cuidadoras de personas mayores, empleadas del hogar, trabajadoras sexuales y otras actividades feminizadas, donde hay además una importante presencia de mujeres migradas. Realidad que impacta de manera significativa en muchas víctimas de violencia sexista.

Durante la pandemia, se ha venido hablando del infierno que el confinamiento ha supuesto para muchas mujeres en situación de violencia. La tensión, el miedo a la muerte, la incertidumbre, las dificultades económicas, el confinamiento en una vivienda de reducidas dimensiones y el mayor aislamiento social efectivamente pueden contribuir a una escalada de la violencia. ¿Ha sido así?

En lo que va de año, 38 mujeres han muerto a causa de la violencia de género en España, es la cifra más baja a octubre, desde 2003, según el último balance del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Las denuncias han disminuido, según el Consejo General del Poder Judicial, en el segundo trimestre del 2020 ―en pleno estado de alarma, se produjeron 34.000 denuncias, un 14 % menos que el año anterior en el mismo periodo―, pero las llamadas al servicio 016 subieron un 27,5 % y su uso online aumentó un 493,5 %, según declaraciones de Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género. Es decir, han bajado los asesinatos de mujeres y las denuncias, pero eso no significa necesariamente que haya descendido el maltrato.

Laura Macaya en su magnífico artículo Para evitar “una nueva normalidad” de la violencia de género, publicado el 18 de mayo de este año en Ctxt,alerta sobre el error de considerar que el confinamiento es el motivo por el que las mujeres están encerradas con sus agresores. Como bien afirma también en este artículo, se corre el riesgo de considerar que las víctimas de violencia en el ámbito de la pareja o expareja están privadas, de forma total y absoluta, de la capacidad para tomar la más mínima decisión sobre su destino y que su voluntad y autonomía no existe y solo obedecen a los designios de otro u otros. No parece que este sea un buen camino para reforzar la autonomía de estas mujeres. Señala Macaya, además, las consecuencias de este enfoque: "Esta supuesta incapacidad de acción limita en las víctimas la posibilidad de entenderse como agentes de cambio de su propia situación, alimentando la desresponsabilización que justifica la necesidad de protección por parte de un agente externo”.

Reforzar la
capacidad de agencia es un aspecto central e imprescindible para
acabar con la violencia sexista. Ello lleva aparejado la toma de
conciencia del conjunto de la sociedad de los límites que la
dificultan y la necesaria transformación de los marcos económicos y
sociales que no anulan, pero obstaculizan en mayor o menor media, la
capacidad de decisión de las mujeres.

Esto implica
atender a la desigualdad, a las dificultades de acceso a una
vivienda, a la inestabilidad y precariedad laboral, a la
accesibilidad de las personas con diversidad funcional, a una ley de
extranjería que permite la expulsión de una mujer migrante
indocumentada que ha sufrido violencia de género si no ha logrado
una sentencia judicial firme, a la necesaria equiparación de
derechos de las empleadas de hogar con el resto de los trabajadores,
a los derechos de las trabajadoras sexuales o al reforzamiento de los
servicios públicos (educación, servicios comunitarios, sanidad,
dependencia, seguridad social…).

Reclamamos que el
cuidado y la sostenibilidad de la vida ocupen un lugar central en las
políticas públicas apostando por un modelo económico, social y
cultural basado en los derechos humanos, que contribuya a reforzar la
capacidad de agencia de las mujeres. Es esta una estrategia
imprescindible para mejorar la vida de las mujeres que sufren
violencia, así como la de sus hijos e hijas, y para construir una
mejor sociedad.