APC "La libertad de expresión y sus (aparentes) paradojas"

El pasado 15 de diciembre celebramos una nueva sesión del Aula de Pensamiento Crítico, en Granada.

En esta ocasión, más de 60 personas nos dimos cita para abordar con  Miguel Presno la cuestión de la libertad de expresión y sus (aparentes) paradojas. De su mano, nos adentramos en un debate con múltiples aristas y que viene siendo objeto de atención informativa y social: la libertad de expresión, los límites de su ejercicio, cambios en su uso en la era digital o la deriva represiva que está sufriendo este derecho desde diversos ángulos y ámbitos.

Contemplamos, por un lado, cómo es preocupante ver que los llamados “delitos de opinión” no se han sustraído de la deriva punitivista que sufrimos. Ampliándose cada vez más los comportamientos sancionados y haciéndose de ellos, a veces, una interpretación extensiva e insegura para los ciudadanos. Sin olvidar la llamada Ley Mordaza y su régimen de sanciones administrativas dirigidas en muchos casos a periodistas y activistas sociales. Pero, además, observamos con preocupación como esa tendencia punitivista ha calado en el espacio social y ciudadano, siendo cada vez más frecuente la denuncia fácil e inmediata ante opiniones que no nos gustan o que nos parecen inaceptables, renunciando al contra discurso, a la argumentación, al debate social y al cuestionamiento dialéctico de las opiniones contrarias. Mentalidades, que de izquierda a derecha, están hoy expresando limitaciones democráticas y anti pluralistas, acrecentadas por este contexto de polarización política.

Conviene pues detenerse, reflexionar sobre este derecho fundamental, su ejercicio y sus límites, desde una perspectiva crítica y compleja y alejada de esa deriva puramente punitivista.

Miguel Presno Linera es Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Oviedo.

PONENCIA COMPLETA:

https://www.youtube.com/watch?v=dtmsQFnTtLA

GALERÍA:


APC "10 años sin ETA  Memoria, víctimas y reparación"

El 23 de marzo celebramos el Aula de Pensamiento Crítico en la Facultad de Ciencias de la UGR en la que pudimos conversar con Maixabel Lasa y con Antonio Duplá para abordar cuestiones como la memoria, la reparación a las víctimas y los procesos restaurativos o la necesaria deslegitimación de la violencia. Todos ellos, asuntos imprescindibles para avanzar en el debate social, la convivencia y la justicia.

Un sesión  muy necesaria e interesante a la que asistieron 130 personas y otras tantas la pudieron seguir desde nuestro canal de Youtube.

Maixabel Lasa, viuda de Juan María Jauregui, asesinado por ETA, fue directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco entre 2001 y 2012. Antonio Duplá, es profesor de Historia Antigua en la UPV/EHU y es miembro de la asociación GOGOAN- Por una memoria digna.

https://www.youtube.com/embed/xCGAppGGezo


APC "Transición energética: oportunidades y riesgos"

El pasado 30 de noviembre retomamos las sesiones presenciales de nuestra Aula de Pensamiento Crítico también en Granada, que en esta ocasión versó sobre transición energética.

La transición energética es probablemente inevitable pero ha de hacerse con justicia. Las renovables ofrecen, por su naturaleza, una oportunidad única para democratizar y universalizar el acceso a la energía. Sin embargo, la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables y la electrificación de la economía están teniendo lugar dentro de las mismas lógicas extractivistas, especulativas y de perpetuo crecimiento. Hay un grave riesgo de que la transición energética descarrile debido a la limitación de los recursos minerales disponibles, los conflictos sociales generados por el control y explotación de estos, los daños irreversibles causados a la biodiversidad y al territorio por las megaplantas eólicas y fotovoltaicas, y el propio rechazo que finalmente podría despertar en la sociedad debido a estos efectos.

Por
otro lado, los desacuerdos y la frustración expresados por la mayoría de los
países tras la COP 26, reflejan una vez más la necesidad de la justicia
climática, es decir, que no paguen por los efectos del cambio climático quienes
menos responsabilidad tienen en su desencadenamiento.

Para debatir sobre las oportunidades y los riesgos de la transición energética, hemos realizado una nueva sesión de nuestro Aula de Pensamiento Crítico en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, en la que unas 40 personas pudimos aprender y debatir a partir de las interesantes reflexiones de Irene Machuca, Rosario Alcantarilla y Rafael Martín.

Para aquellas que no pudisteis asistir o verla en directo, os dejamos aquí el video de la misma, ¡esperamos la disfrutéis tanto como nosotros!

https://www.youtube.com/embed/73KVMKnh28k