APC "La opinión como delito: a propósito de la libertad de expresión"

En esta ocasión, bajo el título “La opinión como delito: a propósito de la libertad de expresión”, y con la inestimable participación de Miguel Pasquau Liaño, magistrado en el TSJ Andalucía y profesor de Derecho en la UGR y José Yoldi, periodista y escritor, abordamos un tema con múltiples aristas, y que viene siendo objeto prioritario de atención informativa y social: La libertad de expresión, los límites de su ejercicio y la deriva represiva que está sufriendo este derecho. Y es que si hacemos una una  visión histórica del tratamiento que la libertad de expresión ha tenido en España, probablemente podemos concluir que estamos en una situación  sin precedentes desde la entrada de la democracia.

El panorama que viene denunciando en los últimos años Amnistía Internacional o la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información es desalentador y poco comprensible, si atendemos a la realidad de una sociedad en la que cada vez están más asentados valores como la tolerancia y en la que ya no existen grupos que intentan imponer sus ideas políticas mediante la violencia. El resultado, por otra parte, es por todos conocido. Raperos condenados por apología de una banda terrorista que cuando nacieron ya no estaba operativa, tuiteros enjuiciados por reproducir chistes que ya circulaban en los 80, activistas condenados a penas de prisión por poner en cuestión la figura del Jefe del Estado o elevadas multas y sanciones a periodistas como cierta invitación a la autocensura. Pero además observamos con preocupación cómo esa tentación punitivista ha calado en el espacio social y ciudadano, siendo cada vez más frecuente la denuncia fácil e inmediata ante las opiniones que no nos gustan o que simplemente nos parecen inaceptables, renunciándose de esta forma al contradiscurso y el cuestionamiento dialéctico de las opiniones contrarias.

Y para reflexionar sobre todo esto tuvimos el placer de contar con la voz crítica de personas del mundo de la prensa y de la judicatura como nuestros ponentes.

Agradecer como siempre a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología su colaboración y a todas las personas que asistieron.


Corto Completo ZONA LIBRE DE CONTROL

Cortometraje de animación en 2D que ha sido producido por acciónenred Andalucía en el marco del Programa Por los Buenos Tratos, con la colaboración del Servicio de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla. Se compone de cuatro historias breves en clave de humor protagonizadas por jóvenes animados que representan cómo se expresan las prácticas de control en el marco de las relaciones de pareja, dejando ver cuáles son los efectos positivos de favorecer relaciones basadas en la igualdad, el respeto, la confianza y los buenos tratos.

Puedes también hacer uso de la Propuesta didáctica que te ofrecemos:
Propuesta didáctica. Zona Libre de Control


Preestreno “Zona Libre de Control”

Acciónenred Andalucía ha presentado hoy en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla el cortometraje de animación en 2D “Zona Libre de Control” que ha sido producido por la asociación en el marco del Programa Por los Buenos Tratos, con la colaboración del Servicio de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla. En el preestreno han participado Belén González y Rubén Salcedo, de acciónenred, Myriam Díaz, delegada de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla y Mª Ángeles Sepúlveda, directora general de Violencia de Género de la Junta de Andalucía.

El proyecto audiovisual se compone de cuatro breves historias protagonizadas por unos jóvenes animados que representan cómo se expresan las prácticas de control en el marco de las relaciones de pareja entre los y las jóvenes. En un tono de humor, el corto visibiliza las consecuencias negativas de asentar las relaciones sobre el control y, en contraposición, deja ver cuáles son los efectos positivos de asentar las relaciones sobre los pilares de la igualdad, el respeto, la confianza y los buenos tratos. Las prácticas de control tienen mayor prevalencia y cuentan con un amplio margen de tolerancia entre los sectores juveniles, como se viene constatando desde el  Programa Por los Buenos Tratos y en las investigaciones que la organización ha publicado al respecto, como el estudio “Jóvenes y violencia. Alarmas, profecías y realidades” (www.pensamientocritico.org).

En la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, recoge que un  21% de chicas entre 16 a 24 años dicen haber sufrido violencia de control de alguna pareja o ex pareja en los últimos 12 meses, frente a la media del 9,6% de las mujeres de cualquier edad que han tenido pareja en alguna ocasión. Hasta un 33%  considera aceptable la violencia de control (34% chicos y 32% chicas). Es decir, uno de cada tres jóvenes de 15 a 29 años considera inevitable o aceptable en algunas circunstancias “controlar los horarios de la pareja”, “impedir a la pareja que vea a su familia o amistades”, “no permitir que la pareja trabaje o estudie”, o “decirle las cosas que puede o no puede hacer”, según recoge el estudio Percepción de la Violencia de Género en la Adolescencia y la Juventud, de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

En base a estos datos, acciónenered Andalucía ha producido el cortometraje “Zona Libre de Control” que será utilizado para impartir sesiones de sensibilización en los centros educativos andaluces desde el Programa Por los Buenos Tratos. Como ha afirmado Belén González, directora del cortometraje y coordinadora del programa socioeducativo de acciónenred, “el proyecto se fundamenta en más de una década de investigación e intervención en materia de prevención con jóvenes y descansa en un fuerte protagonismo juvenil a lo largo de todo el proceso que redunda en la formación feminista de sus participantes, al tiempo que facilita una comunicación más eficaz con el amplio público joven al que se dirige”.

“Las instituciones y las entidades sociales debemos trabajar conjuntamente en materia de coeducación dirigido a las edades más tempranas. Esperamos que este cortometraje genere una Red Libre de Violencia de Género en la ciudad de Sevilla”, ha destacado Myriam Díaz, delegada de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla. Por su parte, Mª Ángeles Sepúlveda, directora general de Violencia de Género de la Junta de Andalucía, ha coincidido en que “a través de estos proyectos debemos seguir combatiendo la violencia de género a través de la prevención y los buenos tratos”.

El proyecto audiovisual ha sido realizado por un equipo artístico y otro compuesto por voluntariado joven y va dirigido a jóvenes entre 15 y 22 años.  Un recurso único asequible a un amplio público a través de redes sociales y centros educativos de enseñanza media y superior, a través del Programa Por Los Buenos Tratos que impulsa acciónenred en Andalucía. Durante el mes de abril se implementará en las Facultades de Enfermería, Educación y Antropología, así como en los IES Llanes, San Isidoro y en el programa Caixa Pro Infancia que desarrolla Radio Ecca, en Sevilla. Posteriormente, se trabajará en centros educativos de Granada, Almería y Huelva. De forma paralela se difundirá en redes sociales y a través de los circuitos culturales disponibles.

Programa Por los Buenos Tratos

El Programa Por Los Buenos Tratos de acciónenred Andalucía cuenta ya con más de 13 años de trayectoria en los centros educativos andaluces. Se ofrece como un instrumento de aprendizaje de buenas prácticas para mejorar las relaciones sociales e interpersonales con el objetivo de favorecer la prevención de violencia interpersonal, especialmente en la pareja. El material se formula  en positivo desde los valores que deben sustentar estas relaciones: la igualdad entre mujeres y hombres, la autonomía personal, la libertad para decidir sobre nuestras vidas sin condicionantes sexistas, la resolución no violenta de conflictos, la responsabilidad, el respeto…