INSISTIMOS: ACOJAMOS YA! 17.000 NI UNO MENOS

Desde acciónenred aprovechamos este 21 de Marzo, Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial, para insistir en la campaña  #AcojamosYa!

El objetivo es denunciar la situación actual que se está produciendo en Europa debido a la nefasta gestión de las migraciones y en concreto con las personas refugiadas demandantes de protección internacional.

Exigimos al gobierno de España que ¡acoja ya!, sin más excusas, a las 17.337 personas refugiadas que se comprometió mediante un acuerdo con el resto de países Europeos, en 2015. Para septiembre de 2017 debían de estar ya aquí, en cambio a 5 de marzo de 2018 solo han llegado 2.782 (un 16%).

Mientras, el Gobierno de España continúa retrasando sin justificación el cumplimiento de este acuerdo, miles de personas siguen sobreviviendo en campos de refugiados dentro de las fronteras de Europa (principalmente Grecia) esperando ser reubicados.

La única solución que se encontró hace dos años fue firmar el conocido como "Pacto de la Vergüenza" con Turquía. Con el pretexto de salvar vidas, Europa externalizó su responsabilidad en la acogida de personas refugiadas pagando dinero a un país que no cumple con la legalidad internacional, por retener a miles de personas. Como resultado, en este año se han incrementado las muertes en el Mediterráneo. Enn 2017 han muerto más de 2.700 personas, convirtiéndose en el mayor cementerio en el mundo de personas migrantes. Además, la Unión Europea financia con dinero publico campos de refugiados en Libia donde hacinan a seres humanos que son vendidos como esclavos.

Colabora y ayuda a sensibilizar sobre esta situación difundiendo esta iniciativa o participando en las múltiples muestras de solidaridad que se están llevando a cabo desde la sociedad civil.

FOLLETO ACOJAMOSYA REFUGIADOS ANDALUCIA 2018

DOSSIER ACOJAMOSYA REFUGIADOS ANDALUCIA 2018

En el dossier podrás consultar datos sobre la situación de las personas refugiadas y una selección de artículos sobre diferentes aspectos del derecho al asilo y la actual situación de crisis de valores y principios de la Unión Europea ante la grave situación humanitaria de miles de personas que aguardan a sus puertas. Es tan solo una muestra de las numerosas informaciones y opiniones producidas en los últimos años para explicar y denunciar esta tragedia. Por último, incluimos una sección con enlaces a diversas iniciativas de apoyo a personas refugiadas para animar a la implicación en la denuncia, la sensibilización y la ayuda directa a las miles de personas que se ven forzadas a huir de su hogar.


Jornada de formación del voluntariado en Granada

El 3 de febrero celebramos en Granada un nuevo curso de formación del voluntariado dirigido a todas las personas que están participando actualmente en los proyectos de acción social de acciónenred en Granada. El objetivo de esta jornada es poder colectivizar criterios, objetivos y herramientas, además de poder disfrutar de un momento de encuentro y convivencia.

Durante la mañana, más de 40 personas debatimos sobre cómo gestionar la diversidad cultural en las sociedades, en concreto sobre los acomodos que tanto las mayorías como las minorías deben hacer. Después compartimos comida, debates y risas y continuamos por la tarde sometiendo nuestras ideas feministas a debate. Para finalizar la jornada explicamos y animamos al voluntariado a sumarse a las huelga feminista del 8M.


Igualdad y feminismo

Desde nuestro punto de vista, intervenir por la igualdad en una sociedad, en la que perviven estereotipos y marcos de socialización diferenciadores para hombres y mujeres, pasa indiscutiblemente por arrinconar el sexismo en todos los ámbitos de nuestra vida.

Partimos de la idea de que todos y todas tenemos la posibilidad de desarrollar nuestras capacidades de igual modo. O dicho en negativo: no hay incapacidades que actúen de modo apriorístico por razón de sexo.

De esta premisa ética parte la concepción de antisexismo con la que nos identificamos: la lucha contra unas mentalidades que atribuyen unas cualidades y patrones diferenciados a hombres y mujeres. Unos patrones que pueden comportar sufrimiento para unas y otros, además de discriminación y subordinación para muchas mujeres y también para quienes, sea por orientación sexual o por identidad, cuestionan la norma heterosexista, ya que comportan, además, una valoración desigual.