29 M-Huelga general
POR EL EMPLEO Y POR NUESTROS DERECHOS: CONTRA LA REFORMA LABORAL.
La reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP agrava las actuales condiciones socioeconómicas, tanto para quienes trabajan como para quienes aspiran a hacerlo, y supone, además, una importante pérdida de derechos.
La reforma facilita y abarata el despido, aumenta el poder de los empresarios, que pueden unilateralmente reducir salarios, modificar las condiciones de trabajo y alterar el contenido de los convenios colectivos. Esto último otorga al empresariado la capacidad de transgredir una norma. Los convenios colectivos tienen rango de ley.
Las consecuencias más inmediatas de la aplicación de la reforma pueden ser, de hecho lo están siendo ya: un aumento de los despidos, y, en consecuencia, del paro; una importante disminución de los salarios y un cambio sustancial de las condiciones laborales. Acentuando la precariedad del mercado laboral español y profundizando la crisis económica actual. Dejando, además, desprotegida a la gente trabajadora ante las arbitrariedades de las decisiones empresariales.
El paro y la precariedad laboral en nuestro país, que se ceba particularmente en la juventud (casi la mitad de la población de menos de 24 años está desempleada), reclama políticas que caminen en dirección contraria a la que ha emprendiendo el Partido Popular y el resto de la derecha en toda Europa. Si el paro es la principal preocupación, acabar con él debe ser la prioridad. Un empleo decente, con una retribución justa y condiciones humanamente aceptables.
El retroceso de las garantías sociales, seriamente amenazadas, los recortes en el gasto público, y la precariedad económica que afecta a sectores tan amplios de la población ponen en peligro la cohesión social y condena a su suerte a los sectores más vulnerables y desfavorecidos.
La crisis y sus consecuencias no son una maldición ante la que nada pueda hacerse. No hay una sola manera de abordarla. Es moralmente inaceptable que sean los más débiles, y no los más poderosos, quienes tengan que soportar el peso de las políticas de recorte gubernamentales. El 99% de la población es demasiado grande para caer. Debemos evitarlo.
¡A la Huelga General porque es mucho lo que está en juego!
• Para evitar que el gobierno imponga unas políticas de tan graves consecuencias para nuestra calidad de vida y especialmente para la juventud y su futuro.
• Para preservar y no retroceder en unos derechos laborales, jurídicos y civiles que son imprescindibles para la convivencia y la cohesión social. Unos derechos y un andamiaje socio-político reflejado en el logro de los Estados de Bienestar y las democracias que llevamos pergeñando en Europa desde hace décadas y que nos ha costado mucho lograr. Unos derechos y unas normas de convivencia concebidos como instrumentos de pacificación y civilización de las relaciones humanas y que en periodos de crisis económica son aún más necesarios. Son derechos de ciudadanía que reflejan complejos consensos sociales construidos a lo largo del tiempo y que ni podemos ni debemos sacrificar hoy.
• Para fortalecer el necesario movimiento de resistencia ciudadano capaz de parar los atropellos de los poderosos y de darnos la confianza para lograrlo. Para que nunca más sintamos miedo a ser despedidos por usar nuestro derecho a hacer huelga, como sucede este próximo 29 de Marzo.
Las personas de acciónenred Andalucía nos sumamos a la huelga y a todas las manifestaciones ciudadanas que se convoquen con esos mismos fines. Si te parecen valiosas las razones que nos llevan a ello, súmate tú también.
Pincha aquí para ver las fotos de la manifestación en Granada
pensamientocritico.org marzo 2012
Nuevos contenidos del mes de marzo de 2012.
Pincha en los artículos y accede a los mismos. O visita la web www.pensamientocritico.org y podrás leer estos artículos y muchos más.
- ¡Por fin la culpa del paro es de la crisis! Antonio Avendaño.
- ¿Es posible afirmar que los sindicatos no representan a los parados? Antonio Baylos.
- Alemania: cuidado con la comparación laboral. Rafael Poch.
- Irán y el cierre del Estrecho de Ormuz: analizando los riesgos militares y energéticos. Félix Arteaga y Gonzalo Escribano.
- Peaceful Protest Can Free Palestine. Mustafa Barghouthi.
- La ética del cuidado. María Victoria Delicado.
- Las víctimas invisibles de la guerra contra las drogas. Laura Carlsen.
- La pobreza en España, más crónica que nunca. Susana Hidalgo.
- México: flujos financieros ilícitos, desequilibrios macroeconómicos y la economía sumergida. Dev Kar.
- La desmemoria del Tribunal Supremo. José Ignacio Lacasta-Zabalza.
- La Lista de la Vergüenza. La Universidad San Pablo-CEU y la "cura" para la homosexualidad.
- No acato, ni respeto un escándalo supremo. Gaspar Llamazares.
- Una lección de historia para derribar los mitos del franquismo. Jesús Miguel Marcos.
- Nubes racistas en el cielo israelí. Meir Margalit.
- Más demoliciones de casas palestinas para empezar el año tras el récord de 2011. David Perejil.
- Negocios sucios. Los bancos españoles financian a productores de armas. SETEM-Finanzas Éticas.
- Griegos holgazanes: el estereotipo ideal. Victoria Stoiciu.
- La propuesta de los 100 economistas sobre las pensiones. Juan Torres López, Vicenç Navarro.
- Pakistan awaiting the clerical tsunami: Pervez Hoodbhoy. Farooq Sulehria.
- Juzgar el pasado. Tzvetan Todorov.
- La crisis de fe de los socialdemócratas. Olivier Truc.
- El aparato castrense del país sin Ejército. Luis Roberto Zamora Bolaños.
********************************************************************************
HUELGA GENERAL CONTRA LA REFORMA LABORAL
- Los apoyos sociales a la huelga general del 29 de marzo. Antonio Antón.
- Ocho derechos en peligro. Pere Rusiñol.
- Análisis de la reforma laboral. Solidari.
- Comunicado ante la Reforma Laboral. Jueces por la Democracia.
********************************************************************************
IZQUIERDA, CIENCIA, IDEOLOGÍA
- El pensamiento científico y la ideología de izquierdas. Miguel Ángel Quintanilla Fisac.
********************************************************************************
INMIGRACIÓN, INTEGRACIÓN
- Salt: un laboratorio social. Iolanda Pineda.
********************************************************************************
8 DE MARZO
- Análisis crítico de los centros educativos de la Comunidad de Madrid que segregan al alumnado en función del sexo. Carmen Heredero.
21 marzo. Día contra el racismo y la xenofobia.
El Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes de Granada organiza mañana Miércoles 21 de Marzo Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobía un acto reivindicativo por el cierre y fiscalización de los Centros de Internamiento de Inmigrantes.
El acto tendrá lugar a las 18 h en la Fuente de las Batallas.
Comunicado:
POR EL CIERRE DE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS
Las organizaciones que conformamos el Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes de Granada, con motivo del Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia, nos unimos a todos los colectivos que están exigiendo al Estado Español el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).
Los CIE son cárceles encubiertas en las que se priva de libertad a personas que no han podido obtener o renovar el permiso de residencia. El carácter penitenciario de los CIE se observa tanto en la arquitectura y fisionomía de los edificios que los albergan como en el régimen que los rige que suele ser aún más estricto y restrictivo que el del ámbito penitenciario.
Como ya han denunciado en multitud de ocasiones organizaciones nacionales, internacionales, comisiones del Parlamento Europeo, el Defensor del Pueblo y sus homólogos autonómicos e incluso la Fiscalía General del Estado, en los CIE se están vulnerando los derechos de la población inmigrante. La arbitrariedad y la discrecionalidad con la que se aplican las normas en cada centro muestran la necesidad imperiosa de que exista una ley específica que regule el régimen jurídico de estos centros. El anunciado reglamento que está elaborando el Ministerio de Interior desde la última modificación de la LOEX en diciembre de 2009 sigue sin publicarse y, lo que aún es más preocupante, no se ha producido ningún diálogo social para su elaboración.
Por ello, hasta que se logre el objetivo del cierre de los CIE, el Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes en Granada exige:
- Que se incluya a la sociedad civil en el proceso de elaboración del Reglamento que regulará estos espacios.
- Que se garantice un acceso adecuado a la defensa jurídica. En los últimos informes publicados se destaca la falta de intérpretes, que hace que los detenidos desconozcan su situación y estén sometidos a una cruel desinformación.
- Que se permita y regule el acceso de forma regular a los CIE por parte de la sociedad civil y las organizaciones sociales.
- Que se permita la comunicación con el exterior de las personas inmigrantes retenidas en los CIE. La ley sólo establece en estos casos la restricción del derecho ambulatorio, por lo que la restricción del uso de sus teléfonos móviles es inadmisible.
- Que se proporcione una asistencia médica y social independiente. El internamiento de personas con problemas de salud y de mujeres embarazadas es intolerable. Un ejemplo dramático de la pésima atención sanitaria en los CIE es la muerte de un joven guineano el pasado 6 de enero en el CIE de Barcelona y que elevan a tres las muertes en ese mismo centro en sólo tres años.
- Que se garantice el ejercicio del derecho a las visitas y comunicaciones, produciéndose en condiciones de dignidad e intimidad y con unos horarios adecuados. La comunicación por medio de mamparas, que impide el contacto físico, supone una vulneración importante de la intimidad.
- Que se establezcan mecanismos para prever y evitar los malos tratos, como puede ser la presencia de cámaras en las instalaciones, que tendrían un claro efecto disuasorio
- Que se creen mecanismos de transparencia y control que permita conocer cuál es la situación en los CIE. Se han detectada protocolos y procedimientos administrativos poco adecuados para que los internos puedan tramitar con seguridad y confidencialidad sus quejas.
El oscurantismo que rodea los CIE debe terminar. El Foro por la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes de Granada reclama el cierre de estos centros. Hasta entonces reclamará la transparencia extrema de los mismos y que se respeten los derechos de las personas que se encuentran recluidos en ellos.



