EDITORIAL: Por una transición energética justa

30-junio-2021

El calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero y los crecientes indicios del agotamiento de los combustibles fósiles han hecho que, con décadas de retraso, la transición energética ocupe por fin un lugar prioritario en la agenda política mundial. El futuro de la Humanidad depende sin duda de la sustitución de las energías fósiles por las renovables, que pueden ser la solución al problema energético por su distribución geográfica y por aprovechar flujos y recursos energéticos que la naturaleza renueva en una escala temporal humana. La legislación de muchos países se está adaptando a este escenario, especialmente en el seno de la Unión Europea, que se ha dotado del llamado Pacto Verde como la hoja de ruta hacia una economía sostenible. Es destacable la aprobación este año en España de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la primera de este tipo en nuestra historia. La importancia de las políticas ambientales europeas ha quedado también reflejada en el paquete de estímulo económico post-COVID19 NextGenerationEU, un tercio de cuyos fondos está destinado a la lucha contra el cambio climático. En principio, la adopción de la transición energética como prioridad política en Europa (y la reciente reintegración del gobierno de USA al consenso científico internacional) debe considerarse como muy positiva. Sin embargo, los condicionantes de los captadores de energías renovables (placas solares, aerogeneradores) y la forma en que estos se están desplegando en la práctica, ponen en duda la efectividad, sostenibilidad y equidad del modelo energético que se está configurando, en particular en España, a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima aprobado en marzo de 2021.

El modelo de transición energética, que mantiene el consumo energético actual sustituyendo fuentes de energías fósiles por renovables, fomenta un intenso desarrollo de infraestructuras sobredimensionadas para la producción centralizada de energía eléctrica y su evacuación mediante líneas de alta tensión. La construcción de estas infraestructuras está causando daños al equilibrio y cohesión del territorio, pone en peligro la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que esta nos ofrece, y supone un obstáculo para el desarrollo local sostenible. Un claro ejemplo es la proliferación de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos a lo largo de la nueva línea de alta tensión de 400 kV Caparacena-Baza-La Ribina, incluyendo la planta proyectada en Caniles y Baza, con potencia de 250 MW y 703 hectáreas, que está encontrando la oposición de colectivos de vecinos, agricultores y empresarios y de los ayuntamientos. 

Las expectativas creadas por la transición energética en España y la potencial rentabilidad de la inversión, han generado además una avalancha de proyectos por parte de grandes fondos y empresas, en lo que se considera una auténtica burbuja especulativa, con un total de solicitudes de instalación de potencia fotovoltaica que casi cuadriplica la máxima demanda eléctrica contemporánea. Es habitual que los macroproyectos se subdividan para burlar el control estatal, pasando las competencias al ámbito autonómico, donde la regulación es más laxa, como ocurre en Andalucía. Así pues, este modelo beneficia a grandes inversores y especuladores en detrimento de la eficiencia energética, la gestión democrática de los recursos y el territorio y el acceso a las energías limpias por parte de la ciudadanía. 

Por si todo esto fuera poco, la intensificación de la demanda de materias primas para la construcción de plantas eólicas y solares, redes de distribución, sistemas de almacenamiento, etc. va a incrementar las ya abultadas emisiones de gases de efecto invernadero de la minería y sus impactos sobre los ecosistemas, y está reproduciendo relaciones políticas y económicas de corte extractivista y colonial con el mundo rural y las periferias. Por ejemplo, en Bolivia, Chile y Argentina, la extracción de litio requiere de un uso muy intensivo de agua dulce en una región de extrema aridez en la que una parte importante de la población depende directamente de una agricultura de subsistencia. Por otra parte son bien conocidas las condiciones inhumanas en las que se extrae el cobalto en la República Democrática del Congo. Es profundamente injusto que en la actual transición energética se lleven de nuevo la peor parte quienes menos se han beneficiado del desarrollo generado gracias al expolio de sus recursos naturales, quienes menos gases de efecto invernadero han emitido y quienes más están sufriendo las consecuencias del cambio climático, es decir, los habitantes del Sur global. 

La transición energética no puede ser simplemente una transición tecnológica. Ha de ser una transformación de gran calado que responda a las necesidades presentes y futuras de la sociedad, y no a la actual promoción ilimitada de la oferta renovable. Ha de ser una transformación ecosocial en la que la apuesta por las energías renovables -especialmente por la fotovoltaica por su menor impacto- vaya ligada indisolublemente a la preservación de la biodiversidad, la ordenación del territorio, la equidad y la justicia social. Esto exige políticas efectivas de ahorro y eficiencia, en línea con el marco legislativo 2030 de la Unión Europea. 

Los colectivos agrupados en la Alianza Energía y Territorio (ALIENTE) solicitan al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una planificación detallada que evite burbujas especulativas y facilite una distribución ordenada, acercando las fuentes al consumo y exigiendo dimensionamientos proporcionales al consumo cercano. También se demanda la regulación y promoción del autoconsumo (que debería jugar un papel clave y cuya contribución en la actualidad es residual), el fortalecimiento de los procedimientos de evaluación ambiental y una planificación territorial de la construcción de instalaciones que implante zonas de exclusión por motivos de preservación de la biodiversidad y de manejos agrícolas tradicionales del territorio. Estas medidas están respaldadas por la comunidad científica, como ilustra un reciente artículo en la revista Science liderado por investigadores del CSIC (https://science.sciencemag.org/content/370/6522/1282). ALIENTE está solicitando una paralización temporal de la autorización de nuevas industrias eólicas y fotovoltaicas hasta que se diseñe un plan de áreas de exclusión para la preservación de la biodiversidad y el paisaje. Por el contrario, Greenpeace rechaza una moratoria, aunque pide al Gobierno que haga una buena planificación para que no se dañe la biodiversidad y que las zonas rurales salgan beneficiadas de este proceso. Lo que buscan las moratorias temporales, sin embargo, no es obstaculizar el despliegue de las renovables, sino permitir una evaluación y planificación para que este no se lleve por delante el territorio y la biodiversidad y, además, evitar que se genere un rechazo social que aboque la transición energética al fracaso.

Desde acciónenred Andalucía, preocupados por la situación en zonas especialmente sensibles como son el norte de la provincia de Granada, el Valle del Almanzora y el desierto de Tabernas en Almería, el campo de Gibraltar en Cádiz, el Valle del Guadalhorce en Málaga, el Valle Medio del Guadalquivir en Córdoba, o el Aljarafe y el Campo de Tejada en Sevilla, por poner sólo algunos ejemplos, reclamamos que los gobiernos central y autonómico no hagan oídos sordos a estas demandas y negocien medidas de planificación y evaluación con los colectivos ecologistas y sociales y los municipios afectados para que estos territorios, de gran valor paisajístico, ecológico e histórico, no se conviertan en nuevas zonas de sacrificio.

Privacy Preference Center

Resumen de privacidad

Agradecemos que estés en este documento, eso significa que tus datos te importan, y quieres conocer el destino de los mismos y quién los recoge.

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento general de protección de datos (EU) 2016/679 (en adelante, RGPD) relativo a la protección de las personas físicas en cuanto al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, te informamos a continuación sobre los tratamientos de datos de carácter personal a través del presente Sitio Web.

  1. Información sobre el responsable del tratamiento de los datos personales

A continuación se indican los datos de información general para los usuarios de este Sitio Web sobre el Responsable del tratamiento de los datos recabados a través del Sitio Web:

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO

ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA

CIF: G-18396812

Domicilio a estos efectos: C/ Enriqueta Lozano 7, bajo. 18009 Granada.

Teléfonos: 958 22 98 31 / 954 90 20 12

Dirección correo electrónico: web@accionenred-andalucia.org

Web: www.accionenred-andalucia.org

La presente Política de Privacidad será válida únicamente para los datos de carácter personal obtenidos en el Sitio Web, no siendo aplicable para aquella información recabada por terceros en otras páginas web, incluso si éstas se encuentran enlazadas por el Sitio Web.

Con ello como RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO manifiesto el compromiso por mantener y garantizar las relaciones establecidas de forma segura mediante la protección de los datos personales y garantizando el derecho a la privacidad de cada uno de los usuarios de nuestro Sitio Web.

Como RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO te informo que tenemos implantadas las medidas de seguridad de índole técnica y organizativas necesarias para garantizar la seguridad de tus datos de carácter personal y evitar su alteración, pérdida y tratamiento y/o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural. Todo ello de conformidad con lo previsto en el RGPD.

  1. ¿Qué son los datos personales?

Es cualquier información relativa a tu persona física que nos facilitas cuando visitas nuestro Sitio Web, en nuestro caso:

  • Datos recabados en el formulario de voluntariado: nombre, apellidos, población, correo electrónico.

  • Datos recabados en el formulario de suscripción de la newsletter: correo electrónico.

  • Datos recabados en el formulario de colaboración económica: nombre, apellidos, DNI, fecha de nacimiento, código postal, teléfono, correo electrónico, datos bancarios.

Categoría de los datos recabados: Los datos personales recabados son datos identificativos que en ningún caso tienen la consideración de categorías especiales de datos ni datos relativos a condenas o infracciones penales.

Los campos de los diferentes formularios del Sitio Web establecidos como de cumplimentación obligatoria, serán imprescindibles para poder atender tu solicitud.

El no facilitar los datos personales solicitados o el no aceptar la presente política de privacidad supone la imposibilidad de suscribirse, registrarse o recibir información de ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA.

Logins Sociales: Si decides proporcionar tus datos a través de un Login Social (por ejemplo, de Facebook o Instagram), será la red social que corresponda la que nos proporcione los siguientes datos: nombre, foto de perfil, género, dirección de correo electrónico y lugar de residencia.

En ningún caso tendremos acceso a ninguna otra información alojada en la red social que corresponda ni podremos en ningún caso publicar en tu nombre en esta.

Responsabilidad del usuario: Al proporcionar la información solicitada declaras de forma expresa, que te encuentras legitimado para hacerlo y te obligas a proporcionar información veraz, exacta y completa de tus datos, siendo, en caso contrario, el único responsable del incumplimiento de dicha obligación y manteniendo actualizada la información proporcionada, cosa que podrás hacer remitiendo un correo electrónico a web@accionenred-andalucia.org o a través de las funcionalidades que se pongan a tu disposición.

Menores de edad: En el supuesto de ser menor de edad, no podrás realizar ningúna gestión en https://www.accionenred-andalucia.org

  1. Finalidad y legitimación (base jurídica) para el tratamiento de los datos personales

ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA tratará los datos personales recabados que voluntariamente estás facilitando, con las siguientes finalidades y legitimación (base jurídica para el tratamiento de tus datos):

  • En el caso de formularios, suscripciones y documentos del Sitio Web, para tramitar la gestión realizada sobre la base jurídica del interés legítimo de ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA de atender la solicitud así como el consentimiento informado, libre, específico e inequívoco por ti prestado, salvo que te opongas a ello en cualquier momento.

  • En el caso de suscripción, para remitir boletines (Newsletters) con novedades, sobre la base del interés legítimo y consentimiento informado, libre, específico e inequívoco por ti prestado, salvo que te opongas a ello en cualquier momento.

  • En caso de contratación de los bienes y/o servicios ofertados a través del Sitio Web, para mantener la relación contractual, así como la gestión, administración, información, prestación y mejora del servicio ofrecido sobre la base jurídica de la ejecución de un contrato en el eres parte como interesado.

Asimismo, todos los datos recogidos son necesarios para la prestación del servicio. No obstante, aquellos datos que estén marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados a la ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA, no podrá prestar el servicio contratado.

  1. ¿Por cuánto tiempo se conservan los datos personales recabados?

Los datos personales proporcionados se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener la finalidad del tratamiento y durante el plazo por el cual pudieran derivarse responsabilidades por los servicios prestados al interesado.

Cuando ya no sea necesario para tales fines, se suprimirán con las medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

  1. Destinatarios

Los datos serán cedidos a ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA, para la finalidad del mantenimiento de la relación y la prestación del servicio y actividades que se gestionan a través de la asociación, difusión y comunicación.

Los datos serán cedidos a organizaciones o personas directamente relacionadas con ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA y por obligación legal.

Los datos no se comunicarán a ningún tercero ajeno a ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA, salvo obligación legal o que no nos prestes tu consentimiento informado, libre, específico e inequívoco a tal fin.

Encargados del tratamiento: Como ENCARGADOS DEL TRATAMIENTO que pueden tener acceso a tus datos personales, ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA tiene contratados los siguientes proveedores de servicios, que se han comprometido al cumplimiento de las disposiciones normativas de aplicación en materia de protección de datos en el momento de su contratación:

  • Google LLC, con domicilio en 1600 Amphitheatre Parkway, 94043, Mountain View (California), Estados Unidos, que presta los servicios de GSuite, consistentes en servicios de computación en la nube y de correo electrónico. Política de privacidad y demás aspectos legales de dicha compañía en el siguiente enlace: https://www.google.com/intl/es/policies/privacy/

Google participa y ha certificado su cumplimiento con el marco del acuerdo entre EE.UU. y la Unión Europea denominado Privacy Shield, habiéndose comprometido a someter toda la información personal recibida de países miembros de la Unión Europea a los principios derivados del Privacy Shield. Adhesión de Google al Privacy Shield: https://www.privacyshield.gov/participant?id=a2zt000000001L5AAI&status=Active

Más información acerca del Privacy Shield en la web del Departamento de Comercio de los EE.UU.: https://www.privacyshield.gov/welcome/

  1. Procedencia de tus datos

Los datos de carácter personal que utiliza ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA proceden del propio interesado.

¿Qué categorías de datos manejamos?

Las categorías de datos de carácter personal que se tratan:

  • Datos de identificación

  • Nombre

  • Apellidos

  • DNI / NIE / Pasaporte o documento equivalente

  • Direcciones postales

  • Direcciones electrónicas

  • Teléfono

  • Datos económicos

  • Número de cuenta bancaria

  • Número de tarjeta de crédito

ACCIÓN EN RED ANDALUCÍA no trata datos especialmente protegidos.

  1. Redes Sociales

ACCIÓN EN RED ANDALUCÍA cuenta con perfil en algunas de las principales redes sociales de Internet, siendo responsable en relación con los contenidos publicados por ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA.

En ningún caso ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA extraerá datos de las redes sociales para enviar publicidad de manera individual.

En ningún caso ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA se hace responsable del uso que como usuario de la red social hagas dado que al darte de alta en la red social, lo haces aceptando las condiciones propias de la red social y accedes a la red social de ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA con tu perfil.

  1. Derechos

Como interesado que nos has proporcionado tus datos personales, estás facultado para ejercitar los derechos que la normativa en materia de protección de datos te reconoce de forma expresa, conforme a lo previsto en la misma.

Estos son los derechos que se pueden desempeñar en relación con tus datos personales:

  • Derecho de acceso; Derecho a conocer qué datos tuyos estamos tratando

  • Derecho de revocación del consentimiento; Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento cuando nos hayas dado autorización para tratar tus datos

  • Derecho de rectificación; Derecho que rectifican o complementan tus datos si estos son inexactos

  • Derecho de oposición; Derecho a oponerte a aquellos tratamientos basados en interés legítimo

  • Derecho de supresión;Derecho a que eliminemos tus datos cuando ya no sean necesarios para las finalidades para las que fueron recogidos

  • Derecho de limitación;Derecho que limita el tratamiento de tus datos (en determinados supuestos, expresamente previstos en la normativa)

  • Derecho de portabilidad;Derecho que te entreguemos tus datos para que puedas transmitirlas a otro responsable

Para el ejercicio de los derechos del interesado ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA pone a tu disposición la Solicitud de ejercicio de los derechos al tratamiento de datos personales dirigida a ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA al correo electrónico web@accionenred-andalucia.org, acompañado de la fotocopia de documento oficial que identifique. En caso de ejercerse por correo electrónico se deberá firmar digitalmente el mensaje o adjuntar un documento oficial escaneado.

También podrás ejercer tales derechos solicitando por cualquier medio que deje constancia de su envío y de su recepción, expresando claramente tu voluntad en tal sentido y, en su caso, acompañando copia del DNI y/o cualquier otra documentación acreditativa de tu identidad, dirigiéndote a la dirección de correo electrónico antes indicada, o a la dirección postal anteriormente indicada.

También tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control si considera que pueden haberse visto vulnerados sus derechos en relación a la protección de sus datos ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en la calle Jorge Juan, 6, 28001-Madrid o a través de la sede electrónica de la AEPD:

https://sedeagpd.gob.es/sede-electronica-web/

  1. Modificación de la Política de privacidad

ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA se reserva el derecho a modificar la presente política de privacidad para adaptarla a novedades legislativas o jurisprudenciales. El Usuario, para cualquier aspecto relacionado con esta política de privacidad, puede ponerse en contacto en la dirección de correo electrónico: web@accionenred-andalucia.org

Fecha última actualización: 01.04.2022