Formación del voluntariado, 2ª generaciones e integración

El 8 de enero se celebró una sesión de formación del voluntariado sobre “Segundas generaciones e integración de jóvenes migrantes” de la mano de Carlos Haynes, miembro del área de inmigración de acciónenred Sevilla.

El objetivo de la sesión es ayudar a comprender una de las mayores transformaciones que ha experimentado España en los últimos 25 años, la llegada de millones de inmigrantes de Latinoamérica, África, Europa Oriental y Asia y cómo este fenómeno ha transformado nuestras sociedades en realidades multiculturales. Conocer mejor este contexto y los procesos de integración que se han venido produciendo, con sus fortalezas y sus debilidades, permitirá identificar las claves necesarias para dar respuesta a las necesidades que hoy se están planteando desde nuestras sociedades para la gestión de esta realidad diversa.

Entre los elementos de análisis planteados en la formación destaca cómo la adecuada escolarización de las nuevas generaciones es fundamental para favorecer la integración y la cohesión social. En este sentido, cobra importancia la labor que vienen desarrollando los voluntarios y voluntarias de acciónenred de Granada y Sevilla en el proyecto “Espacio educativo para jóvenes migrantes”. Conocer en profundidad la realidad del alumnado, los factores condicionantes en los procesos de integración y las oportunidades que se plantean desde proyectos como éste, es fundamental para intervenir de forma activa y consciente. Por ello, la sesión ha sido valorada como muy interesante y útil por el voluntariado que asistió y forma parte activa de los proyectos de acciónenred Andalucía.


Formación del voluntariado, la violencia sexista desde el programa PLBT

El 16 de diciembre se celebró la primera sesión de formación del voluntariado en Sevilla del curso 2018/2019 para profundizar en la realidad de la violencia sexista, sus causas y consecuencias, desde la perspectiva del programa Por Los Buenos Tratos (PLBT).

El curso lo impartió Mª Antonia Caro, educadora social experta en violencia de género, y asistieron 19 personas que forman parte activa en los proyectos de voluntariado de acciónenred en Sevilla.

A lo largo de la sesión, se expusieron las diferentes normativas aplicables hoy en materia de violencia sexista, sus aportaciones y limitaciones, así como los recursos existentes en esta materia.

Asimismo, se enumeraron los principales factores causales que generan violencia sexista y se planteó la necesidad de reconocer la diversidad de comportamientos que se producen en este ámbito, haciendo hincapié en la importancia de diferenciar conductas  para poder atender las necesidades de forma más constructiva. Durante la sesión, salieron a colación cuestiones como la necesidad de reforzar la autonomía de las mujeres, medidas de protección y prevención frente a una mirada punitivista, la importancia de fomentar la implicación ciudadana, el acompañamiento de las mujeres que sufren esta violencia y el uso de la mediación para la resolución de los conflictos en los casos en que ésta sea posible.

A continuación, las personas voluntarias se enfrentaron ante dos casos prácticos para diseñar una posible estrategia de acompañamiento e intervención en base a los criterios planteados en el Programa Por Los Buenos Tratos.

Una sesión muy enriquecedora y bien valorada por todas las personas que participaron en ella, que permite dotar de criterios y herramientas al voluntariado de acciónenred Andalucía a la hora de enfrentarse ante posibles casos de violencia sexista.

 


Formación del voluntariado en Granada

El 15 de diciembre se celebró en Granada la sesión anual de formación del voluntariado para dar a conocer a las personas que participan en los proyectos de  la asociación las principales características, ideas y formas actuar que la definen.  Además, se abordaron dos temas de actualidad que resultan importantes para reflexionar en torno a la actividad que se viene desarrollando desde acciónenred Andalucía.

En primer lugar, se debatió acerca de la idea de desarrollo ligada a las migraciones y cómo se utiliza para justificar posicionamientos sobre una mayor o menor apertura de las fronteras.  Por la tarde, el debate giró en torno a las agresiones sexuales entre los jóvenes.