Mentoría Social: Ser importante para alguien importante
Retomamos la actividad del Proyecto Mentoría Social para el curso 2018/19 con la fiesta de Inauguración del mismo celebrada en noviembre del año pasado, donde por fin pudieron conocerse las ocho parejas de Mentor/a (estudiante de universidad) y Mentorado/a (estudiantes de secundaria de origen migrante) que continuarán con la experiencia de un proyecto aún joven pero ilusionante.
A través de salidas de carácter socio-educativo durante los fines de semana (entre 2 y 3 salidas mensuales) se están trabajando objetivos individualizados con estos/as menores (primeras y segundas generaciones) de mano de nuestro mentores/as cuya dedicación e interés está haciendo posible que se conviertan en referentes positivos para los mismos, logrando una mejora significativa de su autoestima, habilidades sociales y autonomía en una etapa tan compleja como es la adolescencia.
Durante estos meses de proyecto han sido numerosas las actividades desarrolladas por las parejas implicadas : visitas a lugares emblemáticos de la ciudad de Granada, actividades deportivas (patinaje sobre hielo, baloncesto, escalada, etc.), salidas al cine o simplemente encuentros donde debatir y reflexionar sobre intereses personales, valores, etc.
Cabe destacar también las actividades grupales que hemos desarrollado junto con los menores y voluntarios del espacio socio-educativo en Granada: participación en un acto organizado por la REDGRA (red granadina por la acogida y el Refugio) y un día de convivencia donde se realizó una visita guiada por la ciudad de Granada, comida conjunta y tarde de dinámicas y juegos en el campo.
Políticas migratorias en la frontera: de mal en peor
El pasado noviembre se cumplió el 30 aniversario de la sonada aparición del primer cadáver de un inmigrante que trataba de llegar a la costa española. Desde entonces, ya no es noticia la desaparición de miles las personas en el Mediterráneo, la frontera más mortífera del mundo. Desde enero de 2018, al menos 2.500 personas se han ahogado en este mar. Ante esta trágica situación, queremos señalar 6 cuestiones clave que en los últimos meses están incrementando la inhumanidad de la política migratoria en la frontera de nuestro país y de Europa:
- Salvamento Marítimo, ciego y a la deriva.
Salvamento Marítimo, ente público encargado de la seguridad marítima en aguas españolas, rescató a casi 50.000 migrantes de 2.338 pateras en 2018. Sin embargo sus aviones tienen los radares averiados desde hace más de cinco meses, una herramienta necesaria para encontrar las embarcaciones que piden auxilio. El Gobierno no muestra voluntad de equiparlo eficazmente ni de mantener su condición de empresa civil y pública. Simultáneamente a este recorte de inversión y abandono en tecnología de uso humanitario, empresas privadas como las francesas Safran, Thales y Airbus, la italiana Finmeccanica o la española Indra, están haciendo su agosto con contratos multimillonarios para suministrar equipos y tecnología de vigilancia de fronteras. Curiosamente, como informa el Trasnational Institute, son estas mismas empresas las que suministran armamento a los países en guerra de los que huyen las personas migrantes que llegan a nuestras costas.
- Apagón informativo sobre los rescates, que nadie se entere.
Hasta hace poco, Salvamento Marítimo ofrecía a diario detallada información sobre los rescates realizados y las cifras de migrantes salvados a través de las redes sociales o de comunicados a la prensa. Pero un giro en su estrategia de comunicación ha hecho desaparecer esta información. La opacidad se impone. Dejar de publicar los únicos datos oficiales de los que se dispone sobre muertes y rescates responde a una directriz interesada de ocultamiento de una realidad incómoda, considerada electoralmente perniciosa.
- Devoluciones, en "caliente" y en "mojado".
Mientras mantiene la práctica de las devoluciones "en caliente", a pesar de haber sido condenado por ello por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Gobierno se encuentra en proceso de negociación con Marruecos para que Salvamento Marítimo traslade directamente a sus puertos las embarcaciones que sean rescatadas más cerca de las costas marroquíes que de las españolas. Estas devoluciones colectivas "en mojado" también contravienen la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Y sin embargo el Gobierno avanza con su plan. Por lo pronto ya ha embarcado Guardias Civiles en el barco "Clara Campoamor" de Salvamento Marítimo, un preludio de lo que seguramente venga después.
- Barcos de rescate, amarrados a puerto.
Es conocida la reciente decisión del Gobierno de no permitir que los barcos 'Aita Mari' y 'Open Arms' realicen labores humanitarias de rescate de migrantes en el Mediterráneo. Esta actitud está en consonancia con la de los Gobiernos europeos que ejercen también una presión inusitada sobre organizaciones que realizan misiones de búsqueda y rescate para salvar vidas en el Mediterráneo. Varios estados miembros de la UE han impedido el desembarco de personas rescatadas. Esto vulnera de forma vergonzosa los derechos humanos de las personas que necesitan auxilio en el mar y el convenio internacional sobre derecho del mar. Este convenio obliga, a los países firmantes, a llevar a las personas en peligro rescatadas en el mar a un lugar seguro donde se les pueda ofrecer protección. Esto, sin embargo, no parece importar ni a Europa ni al gobierno español: mientras el año pasado eran cinco las organizaciones europeas que realizan operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo, hoy no hay más que una.
- Concertinas, pongámoslas un poco más allá.
El Gobierno de España se comprometió a retirar las concertinas de Ceuta y Melilla durante el primer trimestre de este año, las mismas que ordenó instalar Zapatero en 2005. Pero lo cierto es que se trata más de una cuestión cosmética que de preocupación por los daños que producen a las personas migrantes: se retirarán las concertinas pero subirán la valla cuatro metros más y, sobre todo, Marruecos ya ha comenzado a instalar en su lado un nuevo vallado coronado por concertinas, financiado con..., dinero de nuestra Unión Europea.
- Ser activista humanitario en la frontera, un delito.
Los activistas humanitarios que luchan por la supervivencia de los migrantes en el mar son criminalizados. Se les lanzan acusaciones de connivencia con las redes de traficantes de personas. Son acusaciones estigmatizadoras que, a pesar de la falta de fundamento, van calando en la población. Casi 50 activistas han sido procesados bajo leyes de inmigración o contra el tráfico de personas en los últimos dos años. La peor consecuencia de este demoledor acoso es el temor a ser perseguidos y condenados, que les lleva a limitar o cesar su actividad humanitaria.
Europa y España no pueden seguir poniendo el control migratorio por encima de la defensa de los derechos humanos en nuestras fronteras. No pueden seguir dando alas al discurso del odio hacia las personas migrantes. Hay que seguir manteniendo un servicio público de rescate de calidad, dotado suficientemente. La población tiene derecho a saber qué está sucediendo en nuestras fronteras, en el mar que baña nuestras costas. No se pueden mantener retenidos los barcos de rescate, imprescindibles para salvar vidas. Ni España ni Europa deben pactar con países que no son seguros, que hacen el trabajo sucio contra los emigrantes, mientras España y Europa se maquillan con un discurso de defensa de los derechos humanos. Salvar vidas no es un delito. Por eso, los candidatos y las candidatas a las múltiples convocatorias electorales que se avecinan deberían incluir de forma prioritaria este tema en sus discursos y sus programas. Las políticas migratorias actualmente en vigor ensombrecen la imagen de Europa y España como referentes de democracia, libertad, igualdad y defensa de los derechos humanos.
ENTIDADES SOCIALES QUE FIRMAN EL ARTÍCULO
Acciónenred de Andalucía, Alianza por la Solidaridad, Asoc. AKIBA, Asoc. Dar Al Anwar, Asoc. EDICOMA, Asoc. Granadina Verdad, Justicia y Reparación, Asoc. para la Igualdad y la Solidaridad, Asoc. Primero Vivienda Granada, Asoc. Pro Derechos Humanos de Andalucía, Asoc. Venezolanos Amigos del Mundo, Asoc. Andaluza por la Solidaridad y la Paz, Centro Socio Cultural Zaidín, Comunidades Cristianas Populares de Granada y Andalucía, Consejo Municipal de las Migraciones del Ayuntamiento de Granada, Coordinadora Granadina de ONGDS, Entreculturas Granada, Federación Andalucía Acoge, Fundación Centro Persona y Justicia, Fundación Vivienda Digna, Granada Acoge, Jaén Acoge, Málaga Acoge, Ojos del Sur, Oxfam-Intermón Granada, Plataforma Zona Norte, PSICABIS, Red Granadina por el Refugio y la Acogida, Semillas de Esperanza, Senderos de Maíz.
SINDICATOS Y PARTIDOS QUE APOYAN
C.C.O.O Granada, Izquierda Unida, Podemos Granada y U.G.T.
DOSIER PACTO MUNDIAL PARA UNA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR
Desde acciónenred Andalucía queremos aportar una colección de artículos para reflexionar sobre la reciente aprobación del Pacto Mundial de las Migraciones. Es un documento pionero en la gestión de los flujos migratorios por el esfuerzo en sintetizar propuestas con una orientación basada en la seguridad y protección de las personas que migran poniendo en el centro los derechos humanos y también por el número de países firmantes del mismo. A pesar de ello su creación está generando controversia en algunos países y también hay dudas sobre la utilidad de este pacto. La selección de textos trata de analizar los aspectos positivos y negativos del mismo pero nosotros como organización cuyos fines prioritarios están orientados a trabajar por la igualdad, la justicia social y la defensa de los derechos humanos, valoramos su firma como un paso importante ya que puede conformar una buena base de estudio, debate y reivindicación para las entidades sociales que desarrollamos nuestra labor en el ámbito de las migraciones.
DOSIER PACTO MUNDIAL POR UNA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR (enero 2019)