Actividades en torno al 25N Día contra la violencia sexista
A lo largo de todo el mes de noviembre desde acciónenred-Andalucía ponemos en marcha diversas iniciativas con motivo del Día internacional contra la violencia sexista que se conmemora el 25 de noviembre.
Acciones comunes
· Presentación de la campaña de sensibilización de acciónenred: “No hay solución sin prevención”. Lunes 22 de noviembre.
· Participación en las movilizaciones con motivo del 25N
Sevilla:
- Sábado 24 de noviembre. 22h. Marcha nocturna contra la violencia sexista. Plaza de la Alfalfa. Convoca: Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla.
- Domingo 25 de noviembre. 12h. Manifestación unitaria “No a la violencia contra las mujeres”. Desde el Ayuntamiento a la Alameda.
Granada:
- Domingo 25 noviembre:. 12h. Manifestación unitaria. Salida desde la estatua de Isabel La Católica.
Actividades de sensibilización
Sevilla
- Viernes 16 de noviembre. 18h. Preparativos para las movilizaciones en torno al Día contra la violencia sexista. Local de acciónenred, Calle Curtidurías, 15b.
- Jueves 22 de noviembre. 9´30h y 11´30h. Ponencias acciónenred sobre feminismo en IV Jornadas de Educación Transformadora. Universidad Pablo de Olavide. Organiza: Mad África.
- Lunes 26 de noviembre. 11h. – 14h. Acción de calle “Saber y jugar: Feminismos en plural”. Patio de la Facultad de Derecho (Campus Ramón y Cajal, Calle Pirotecnia, s/n).
- Martes 27 de noviembre. 18 – 20,30h. Aula de Pensamiento Crítico. Diálogo: Feminismos en plural. Intervienen Clara Serra y Nuria Varela. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo (Campus Ramón y Cajal, Calle Pirotecnia, s/n).
Granada
- Martes 13 noviembre: Proyección del cortometraje Zona Libre de Control, en el marco del Nahia Film Fest.
- Jueves 15 noviembre: presentación del programa PLBT y corto Zona Libre de control en el máster GEMMA.
- Jueves 22 noviembre: Feria por los Buenos Tratos. IES Padre Suárez
Almería
- Miércoles 21 noviembre: Taller Por Los Buenos Tratos en la Universidad de Almería con la colaboración de la Delegación del Rector para la Igualdad de Género.
Jornada sobre derechos humanos y trabajo sexual
Los días 25 y 26 de octubre celebramos las Jornadas de Derechos Humanos y Trabajo Sexual en la Facultad de Ciencias del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Granada. Este evento, organizado por acciónenred Andalucía, Amnistía Internacional y la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía, con un claro enfoque pro-derechos, contó con la presencia de voces de distintos colectivos de trabajadoras sexuales y de expertas en la materia.
En las jornadas, a las que asistieron más de 150 personas, tuvimos la suerte de contar con interesantísimas mesas.
En la primera, Efectos y consecuencias de las Ordenanzas Municipales sobre las trabajadoras sexuales, se reflexionó sobre el impacto que tiene en las personas que ejercen la prostitución la aplicación de las ordenanzas que se han ido implementando en todo el país. La perspectiva abolicionista de estas normativas ha empeorado las condiciones de trabajo generando un aumento de la vulnerabilidad de las mujeres que ejercen en las calles. Para profundizar en el tema contamos con:
- Laura Pérez Castaño, regidora del LGTBI y Feminismos del Ayuntamiento de Barcelona.
- Ninfa, trabajadora sexual, miembro de AFEMTRAS (Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo) y colaboradora de Hetaira.
- María Barcons, licenciada en ciencias políticas e investigadora del grupo Antígona de la Universidad de Barcelona.
En la mesa Trabajo sexual. Legalidad y Realidad se realizó un análisis crítico del marco legislativo y de la realidad de estigma y persecución que sufren. Participaron:
- Mª Teresa Díaz Aznarte, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y decana de la Facultad de Trabajo Social, abordo la legislación y jurisprudencia del trabajo sexual dentro del ámbito de derecho del trabajo.
- Georgina Orellano, Secretaria General del sindicato AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), que aportó su experiencia y su mirada sobre la realidad de la lucha organizada de este colectivo en Argentina.
En la última mesa Una mirada al mundo de la prostitución, se ofreció una mirada desde el ámbito de la investigación social y la práctica jurídica.
- Estefanía Acién (Profesora de Antropología de la Universidad de Almería y miembro de acciónenred Andalucía) presentó un estudio sobre la violencia institucional que sufren las prostitutas.
- Cristóbal Fábrega, Fiscal Delegado de Extranjería e Inmigración de Jaén y coordinador del grupo local de Amnistía Internacional en Jaén, nos relató su cambio de perspectiva desde el abolicionismo a una postura proderechos a través de su contacto directo con trabajadoras sexuales en la fiscalía de Jaén.
Fueron unas magníficas jornadas en las que pudimos ahondar en diversas cuestiones para conocer algo más este fenómeno y reflexionar sobre los posibles caminos para avanzar en una gestión que promueva la defensa de los derechos de las personas que ejercen trabajo sexual.
Agradecer la participación a todas las ponentes (a María José Barrera, cofundadora del Colectivo de Prostitutas de Sevilla, que no pudo asistir por motivos personales) y a todas personas que con su presencia dieron sentido a las jornadas.
Si quieres acceder al contenido completo de las jornadas sigue el siguiente enlace:
COMUNICADO: POR UNA ACOGIDA DIGNA
En los últimos meses, debido a diversos factores internacionales como el endurecimiento de la política migratoria italiana y el cierre de fronteras en Turquía, se ha producido un incremento de llegadas por vía marítima a las costas españolas. A pesar de que varias organizaciones nacionales e internacionales llevaban tiempo alertando de que se produciría esta reactivación de la vía migratoria por el Mediterráneo Occidental, las administraciones españolas responsables de acoger dignamente a las personas migrantes han dado muestra de una absoluta falta de previsión y están respondiendo a la situación con una improvisación preocupante.
Con la excusa de encontrarse desbordado por un incremento de las llegadas supuestamente inesperado, el gobierno anterior puso en marcha medidas de emergencia que, en algunos casos, atentaban incluso contra los Derechos Humanos, como el encierro de decenas de personas hace algunos meses en la cárcel de Archidona. También los centros de emergencia habilitados por la Junta de Andalucía para la acogida de menores extranjeros/as no acompañados/as muestran graves deficiencias que han sido denunciadas por distintas entidades sociales, como la falta de declaración en desamparo y tutela, el número insuficiente de educadores/as o la no escolarización de los/as menores.
Desde hace meses se están detectando graves irregularidades en la atención de las personas que llegan a nuestras costas con el único objetivo de labrarse un futuro digno y, aunque el nuevo gobierno central inauguró su mandato con la acogida del barco Acquarius, que parecía prometer un claro posicionamiento en Europa hacia políticas migratorias más humanas y respetuosas con los Derechos Humanos, la realidad que estamos presenciando en los puntos de acogida contradice esta declaración de intenciones.
La falta de medios dedicados a atender el incremento de llegadas por vía marítima, así como la escasa coordinación entre administraciones está dejando a miles de inmigrantes recién llegados/as sin recursos ni información sobre su situación, lo cual ha obligado a que la ciudadanía se organice para tratar de paliar su sufrimiento. Así, debido a la dejación por parte de las administraciones competentes, voluntarios y voluntarias de diferentes puntos de la geografía española se han organizado para crear una red de apoyo que ayude a estas personas a continuar con su proyecto migratorio, ya sea en España o en otro país europeo.
El diciembre pasado, decenas de personas enviadas desde Motril con la promesa de que serían atendidas por una ONG quedaron abandonadas en la estación de autobuses de Granada. Este hecho propició que un grupo de asociaciones instara al Ayuntamiento a activar un protocolo de emergencia con el cual hacer frente a este tipo de situaciones, el cual debía ser liderado por el propio Ayuntamiento y contaría con el apoyo voluntario de entidades y ciudadanía. Esta iniciativa se ha ido concretando en grupos de trabajo y en la cesión de plazas de acogida pertenecientes a entidades religiosas, de forma que la ciudad de Granada cuenta ya con la capacidad de hacer frente de forma coordinada a este tipo de llegadas colectivas. No obstante, las organizaciones y ciudadanos/as que han aceptado participar en este protocolo son muy conscientes de que se trata de un plan de emergencia que ha tenido que ponerse en marcha para no dejar a las personas inmigrantes en la situación de desamparo en la que han caído por culpa de la dejación de las administraciones responsables. Por este motivo, si bien se considera necesario el apoyo ciudadano, hay también una firme denuncia de las graves deficiencias que se detectan en la atención que reciben las personas que llegan hasta nuestras costas y una exigencia de que se dediquen más recursos humanos y materiales para asegurar una acogida adecuada.
En la atención de las llegadas colectivas a las costas españolas se están detectando numerosas deficiencias:
- Instalaciones inadecuadas: durante las primeras 72 horas que siguen a la llegada se lleva a cabo una primera atención en la que las personas están privadas de libertad. De forma totalmente improvisada se están habilitando para este fin instalaciones que no reúnen las condiciones mínimas y que no están legalmente destinadas para ello.
- Falta de personal: no se está realizando una atención jurídica individual adecuada y con los servicios de traducción necesarios. Asimismo, existen casos de enfermedades que no se han detectado y no se cuenta con personal que pueda brindar apoyo psicológico ni mediación.
- Desprotección de la infancia: se ha podido comprobar que en algunos casos se determina la edad con absoluta arbitrariedad, lo cual tiene como consecuencia que menores no acompañados/as acaben en recursos para mayores de edad o incluso en la calle. También se ha demostrado la presencia de niños/as y bebés en instalaciones deficientes, así como el hecho de que menores de edad hayan sido atados con bridas con el objeto de evitar su huida.
- Falta de acceso a la información: muchas personas declaran no haber tenido contacto con un intérprete, lo que conlleva que no conozcan ni siquiera cuál es la situación documental en que se encuentran, qué derechos tienen ni a qué recursos pueden acceder. Además, en gran cantidad de ocasiones no se les facilita su Número de Identificación de Extranjero (NIE) y éste tampoco se deja registrado en la orden de devolución que se les abre, de forma que no pueden acceder a ningún recurso de acogida y se dificulta enormemente que se trasladen a otras ciudades.
- Imposibilidad de detección de personas en situación de especial vulnerabilidad: la falta de una atención jurídica adecuada, así como la ausencia de intérpretes conlleva que en muchos casos no sea posible determinar si las personas atendidas son menores, víctimas de trata o potenciales solicitantes de Protección Internacional.
- Abandono y desamparo: a las personas que no son enviadas a Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) ni a recursos de acogida humanitaria se las suele trasladar a otras ciudades de España sin recursos ni información sobre a dónde pueden acudir. Estos traslados se llevan a cabo sin coordinación alguna con las administraciones de las ciudades a las que llegan, por lo que sólo logran salir adelante gracias a la organización ciudadana, que está funcionando como una red de apoyo en diferentes localidades.
Las entidades abajo firmantes exigimos a las distintas administraciones que dediquen los medios económicos y humanos suficientes para garantizar una acogida digna y acorde a los Derechos Humanos:
Las ciudades que reciben a personas migrantes -y muy especialmente aquellas que se declararon “ciudades de acogida”- deben garantizar el acceso de estas personas a los recursos públicos, habilitando espacios para su acogida, acceso a la atención sanitaria y todas las intervenciones necesarias para posibilitar su inserción social.
La Junta de Andalucía debe garantizar la protección de los y las menores que llegan a su territorio sin acompañamiento, con instalaciones adecuadas, personal capacitado suficiente para su atención, la tramitación eficaz de la tutela y la escolarización de los/as menores en la mayor brevedad posible.
El gobierno central debe asegurar una acogida respetuosa con los derechos de las personas que llegan hasta nuestras costas, brindando instalaciones adecuadas, atención jurídica individualizada, servicio de traducción, atención sanitaria y psicológica suficiente, así como atención a situaciones de especial vulnerabilidad, dedicando mayores recursos económicos y humanos para atender la situación de desastre humanitario que se está produciendo en la Frontera Sur de Europa.
Asimismo, instamos al gobierno a presionar a la Unión Europea para que modifique su política migratoria y que, en lugar de dedicar enormes sumas a fortalecer y externalizar sus fronteras, así como a encerrar y expulsar a personas indocumentadas, busque fórmulas para atajar las causas de la inmigración y vías legales para que los y las migrantes puedan acceder de forma segura al continente europeo.
Entidades firmantes:
- · Acciónenred Granada
· AGAE (Asociación Granadina Amigos del Escultismo)
· Ajuntamiento Albaicín – Plataforma Vecinal Albayzín
· APDHA (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía)
· ASCUA (Asociación Solidaria de Cooperantes Universitarios Andaluza)
· Asociación Primero Vivienda Granada
· ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz)
· AVAM (Asociación Venezolanos Amigos del Mundo)
· CCOO (Comisiones Obreras)
· Centro de Iniciativa para la Cooperación Bata Granada
· Círculo de Derechos Humanos. Podemos Granada
· Comunidades Cristianas Populares
· Comunidad Jesuitas Cartuja
· CVX Granada (Comunidad de Vida Cristiana)
· Dar Al Anwar
· Delegación Diocesana de Migraciones
· Delegación Diocesana de Misiones
· Diapó con África
· Entreculturas Granada
· Entre Sures
· Fundación Centro Persona y Justicia
· Fundación Vivienda Digna
· Granada Acoge
· Grupo San Francisco Granada
· Hermanitas de la Asunción
· Iberoamérica Migrante
· Izquierda Unida
· Médicos del Mundo
· Misioneros Claretianos
· Misioneros Combonianos
· Ojos del Sur
· Oxfam Intermón de Granada
· Párroco de Santa María Micaela
· PCMG (Plataforma de la Comunidad Musulmana de Granada)
· Plataforma Zona Norte
· Semillas de Esperanza
· Senderos de Maíz
· Setem (Servicio Tercer Mundo)