Comunicado de acciónenred Andalucía

27-marzo-2020

Desde acciónenred Andalucía queremos, en primer lugar, mostrar todo nuestro apoyo a los familiares de las víctimas del COVID-19 y manifestar nuestro agradecimiento y gratitud a todas las personas que continúan trabajando para permitir que una gran mayoría se pueda quedar en casa —desde los que se enfrentan cara a cara a la epidemia, hasta todas aquellas personas que día a día colaboran en el sostenimiento de un mínimo vital para subsistir y evitar que nuestro sistema socioeconómico se desmorone. También, queremos mostrar nuestro apoyo y solidaridad a todas aquellas personas que, en mayor o menor medida, se están viendo afectadas por esta crisis, que ya no es solo sanitaria sino social: aquellas personas que se han quedado sin empleo, negocios que han tenido que cerrar, personas que tienen que asumir mayores tareas de cuidados con menos recursos, personas desamparadas por la administración pública…

Hasta ahora nos hemos dedicado a difundir información útil y mensajes de responsabilidad social para frenar la pandemia y hemos intentado no detener del todo nuestra actividad. Podemos decir que !ya tenemos las pilas cargadas y volvemos a tope! En la medida de lo posible, nuestro objetivo es seguir desarrollando nuestra actividad: reuniones telemáticas de los distintos grupos de la ONG, atención a necesidades que surjan por la situación actual y formación y actividad virtual en nuestros proyectos de voluntariado (clases de apoyo escolar y actividades lúdicas a distancia con el alumnado, diseño y planificación de campañas, difusión de campañas centradas en colectivos vulnerables...)

Igualmente, vemos importante
seguir trabajando mediante nuestras redes sociales y dar difusión a aquellas
iniciativas que vayan encaminadas a ayudar en esta situación tan excepcional.

Nos gustaría destacar que, además de retomar nuestra actividad, que creemos que es la mejor forma para aportar nuestro grano de arena en esta crisis, también queremos prestar atención a los colectivos especialmente vulnerables y que quedan fuera de las medidas sociales anunciadas por el gobierno (trabajadoras sexuales, personas sin hogar, empleadas de hogar, población migrante y refugiada en situación administrativa irregular, etc.) y exigir que las administraciones más cercanas (como los ayuntamientos) asuman la iniciativa en la protección de estos colectivos.

En nuestra situación actual mantenemos el compromiso de seguir siendo útiles a la sociedad y seguir aportando nuestro grano de arena para ayudar a erradicar la injusticia y la desigualdad. Os deseamos que paséis esta etapa de la mejor forma posible. !Nos vemos en las redes!


La sentencia del Tribunal Supremo, una muestra más de que la salud universal no está garantizada

Nos sumamos a la iniciativa de Amnistía Internacional y REDER a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo que pone en riesgo el acceso a la atención sanitaria para miles de personas que se han reagrupado de manera legal con sus familias en España.

Amnistía Internacional, la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 (REDER) -integrada por más de 300 organizaciones y entre las que está Médicos del Mundo¬, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Publica (FADSP) y Yo SÍ Sanidad Universal-  lamentan la sentencia del Tribunal Supremo que da la razón al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), impidiendo así el acceso gratuito a la atención sanitaria a una mujer de nacionalidad cubana reagrupada legalmente por su hija.

Esta sentencia anula la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Galicia en la que se declaraba su derecho a la atención sanitaria, tal y como han hecho otros tribunales superiores de diferentes comunidades autónomas para garantizar de manera efectiva el derecho a la salud a las personas reagrupadas legalmente en España.

“La sentencia supone la constatación de que la actual normativa sobre universalidad, el RD7/2018, no garantiza de manera absoluta la protección de todas las personas extranjeras que residen en España, como ya veníamos advirtiendo las organizaciones. Esta decisión ahonda en la exclusión sanitaria de las personas reagrupadas legalmente en España y da la espalda a las recomendaciones de mecanismos internacionales de protección de Naciones Unidas y del Consejo de Europa. Garantizar la sanidad universal significa que todas las personas que residen en España, independientemente de su nacionalidad y su situación administrativa, disfruten de su derecho a la salud, sin ningún tipo de trabas” asegura Marta Mendiola, responsable de derechos económicos, sociales y culturales en Amnistía Internacional España.

“La sentencia describe claramente cómo en 2012 se produjo una regresión en el reconocimiento del derecho a la atención sanitaria, regresión que no ha sido plenamente revertida por el Real Decreto¬Ley 7/2018, particularmente en lo que respecta a las personas que llegan a España fruto de un proceso de reagrupación familiar.  Esto evidencia que el tan anunciado regreso de la sanidad universal dista aún de ser una realidad para muchas personas que viven en España" declara José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo y portavoz de REDER.

“La sentencia recoge los argumentos del INSS, que más de 80 jueces han desmontado. Las familias quedan en una situación de inseguridad jurídica, sanitaria y vital grave, que se inició con la reforma del PP y que el decreto del PSOE no ha revertido. Nos acogemos al voto particular y al criterio de los jueces de lo social y continuaremos la vía jurídica, pues las familias no pueden permitirse dejar de luchar por su derecho a la asistencia sanitaria”, destaca Marta Pérez, portavoz de Yo SÍ Sanidad Universal.

Las organizaciones firmantes instan al nuevo Gobierno a que en la próxima legislatura corrija las lagunas de desprotección que contiene el Real Decreto 7/2018 y reforme la Ley de extranjería garantizando una verdadera y efectiva universalidad en el acceso al derecho a la salud. REDER es una red de colectivos, movimientos, organizaciones y personas implicadas en la defensa del acceso universal a la salud y la denuncia de su cumplimiento.

REDER está coordinado por un Grupo Motor integrado actualmente por ARI-PERU, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Púbica (FADSP), Médicos del Mundo, la Plataforma per una Atenció Sanitària Universal a Catalunya (PASUCAT), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Salud Pública Administración Sanitaria (SESPAS). Además, forman parte de REDER más de 300 organizaciones sociales y profesionales como el Observatorio del Derecho Universal a la Salud de la Comunitat Valenciana (ODUSALUD), Andalucía Acoge, la Plataforma Salud Universal Aragón; la Rede Galega en Defensa do Dereito á Saúdade; la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia; la Plataforma “Ciudadanía contra la exclusión sanitaria” o la Red Transnacional de Mujeres (NetworkWoman). Para más información: www.reder162012.org


COMUNICADO EN APOYO A OPEN ARMS Y AITA MARI

Desde acciónenred Andalucía denunciamos el bloqueo en los puertos de Barcelona y Pasaia de los barcos de rescate Open Arms y Aita Mari, como resultado de una prohibición administrativa de Capitanía Marítima, dependiente del Ministerio de Fomento.

Esta prohibición, con la que el gobierno reincide en su práctica de modificación de procedimientos administrativos según los intereses políticos que le dicten las circunstancias, introduce además un cambio de criterio sobre los barcos de las ONG de rescate que  justifica bajo la excusa del cierre de los puertos más cercanos a la zona de operaciones. Este cambio de criterio del Gobierno de España, aplaudido por el xenófobo gobierno italiano, contradice dos de las líneas que según el presidente Sánchez priman en su gestión de la inmigración: legalidad y derechos humanos. Además, contrasta con las disposiciones al respecto del Pacto Mundial por las Migraciones firmado recientemente por el Gobierno de España.

De este modo,  la prohibición de zarpar de los buques Open Arms y Aita Mari pone en riesgo la vida de las personas náufragas (migrantes y refugiadas) a las que el barco rescata en el Mediterráneo central, la ruta migratoria más mortífera en la que se ha eliminado toda presencia de barcos de organizaciones humanitarias, bajo el pretexto del cumplimiento de las normas de Salvamento Marítimo. A su vez, se hace recaer sobre los barcos de rescate de las ONG,  la responsabilidad del incumplimiento del deber de auxilio de otros países de la U.E (Malta e Italia) al cerrar sus puertos para desembarcarlos.

Acciónenred Andalucía apoya la labor humanitaria imprescindible de las ONG de rescate en el Mediterráneo, denuncia el acoso y persecución a los que se están viendo sometidas y reclama al Gobierno de España el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y Derecho del Mar, incrementando para ello los recursos destinados a Salvamento Marítimo para que, en colaboración con las ONG que así lo deseen, puedan salvar el máximo de vidas posibles.

El discurso que mantiene el presidente Sánchez sobre migraciones requiere coherencia con los hechos y una denuncia valiente del incumplimiento de las obligaciones de los países europeos involucrados directamente y la falta de corresponsabilidad del resto. Así mismo, creemos que el gobierno debería afanarse en promover una respuesta europea común a la crisis humanitaria en el Mediterráneo basada en un escrupuloso cumplimiento de los tratados internacionales firmados sobre derechos humanos  y especialmente el Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar aprobado en 1982 el cual obliga a cualquier barco a rescatar a las personas náufragas que pudieran encontrar y trasladarlas a puerto seguro.

#FreeOpenArms #FreeAitaMari  #IlegalEsDejarlesMorir #SalvarVidasNoEsDelito

Viñeta @pedripol