EDITORIAL: Recuperar la juventud

25-marzo-2021

Hace ya un año que nuestras vidas quedaron suspendidas por una pandemia que nos introdujo en la duda, la vacilación, el suspense y el temor. Durante este tiempo, la sociedad española ha manifestado algunos aspectos en los que no ha progresado adecuadamente (jóvenes, mujeres, personas desempleadas). Desgraciadamente, sobresale que su mayor deficiente ha estado en el grupo de personas de mayor edad, aislados e invisibilizados en el inicio, donde la pandemia se ha cobrado las mayores tasas de mortalidad. Aún así, cabe destacar algún aprobado, sobre todo en aquellos aprendizajes que han fomentado una actitud más comprensiva de los unos con las otra y el conocimiento compartido de que, aunque a todas las personas nos afectan las consecuencias de la COVID-19, su intensidad varía según las circunstancias.

Siguiendo el símil académico, la materia de juventud registra una paradoja. Si bien este es el grupo de edad que presenta una mortalidad más baja y los síntomas más leves del virus en la mayoría de los casos, a largo plazo serán los más afectados por sus consecuencias sociales y económicas. Y todavía nos quedaría evaluar sus efectos invisibles, de rango psicológico y emocional, de los que ya existen alguna muestra: la juventud es hoy el grupo social que más padece por su futuro y el más pesimista respecto a sus consecuencias económicas.

Pero el suspenso en la asignatura de juventud española no es exclusivo de este curso académico marcado por la pandemia. Podríamos decir que viene de largo y que la situación derivada de la COVID-19 no ha hecho más que subrayar la tradición de malos resultados en esta disciplina. La juventud española ha partido de una posición socioeconómica pésima para enfrentar la pandemia respecto al conjunto de la población. Con la reforma laboral iniciada en el 2012 se consolidó un modelo de empleo juvenil precario que ha situado hoy a las personas jóvenes en peores condiciones para afrontar su futuro que las generaciones anteriores.

Los menores de 35 años se han visto afectados por dos grandes recesiones en el transcurso de una década (la de 2008 y la del coronavirus). Ellas y ellos sufren y resistirán las consecuencias acumuladas de estas grandes crisis. A ellas se suma la crisis climática. Por lo tanto, el panorama es muy deficiente para nuestra juventud: precariedad estructural (más del 60 % de los asalariados entre 16 y 39 años tienen contratos temporales y serán los primeros en ser despedidos al término de los ERTE), paro (la tasa de paro para los jóvenes de entre 16-24 años asciende al 40 %, y, para los menores de 29 años, la tasa de paro se sitúa en el 28,8 %), salarios más bajos (para el 50 % de los jóvenes menores de 30 años sus salarios no alcanzan, en cómputo anual, el salario mínimo interprofesional), un mercado de la vivienda hostil y un Estado que acumula una deuda que pesa ya sobre sus hombros. Una novedad que nos deja la pandemia es que, por primera vez desde 2013, aumenta el número de jóvenes que ni estudian ni tienen empleo, actualizando el tan ofensivo apelativo de “nini”.

La juventud es un grupo social tan diverso como abigarradas son sus expresiones, manifestación acaso del amplio arco de edad que abarca (de los 16 a los 35 años, aproximadamente) y de los fundamentales cambios a distintos niveles que suceden en su seno. Quizá también este sea otro motivo por el que nuestra juventud esté sufriendo con particular crudeza las repercusiones de este suspenso endémico, ahora acentuado por la COVID-19 en su salud emocional. Acostumbrados a una vida en que la interacción y la socialización desempeñan un papel protagonista, su realidad ha cambiado radicalmente por las medidas de contención del coronavirus. Las consecuencias psicológicas relacionados con problemas de concentración, sentimientos depresivos, ansiedad, desesperanza, tristeza, soledad y apatía afectan más a la gente joven que a la gente mayor. Aunque todas las generaciones se consideran a sí mismas como las más perjudicadas en términos de salud emocional, las personas jóvenes lo hacen en mayor medida que el resto.

Hay que entender que para la gente joven supone un mayor coste en términos de renuncia asumir todas las medidas restrictivas que conlleva hacer frente a la pandemia, sobre todo las que afectan a las relaciones sociales e interacción entre iguales, aspectos vitales durante esta etapa. Toda la sociedad está haciendo un sacrificio histórico para gobernar lo incontrolable, pero la juventud está renunciando a parte de lo que supone ser joven. Nunca fue lo mismo estar a las 22 horas en casa para un joven que para un adulto o un niño, mucho menos ahora. Vivir con un toque de queda derivado del estado de alarma puede ser hoy incómodo para unos, para otros un hábito, pero para una persona joven significa una vida reprimida.  

Si antes citábamos las disparidades ínsitas en este tiempo de vida, en su conjunto todas sus caras han sido señaladas desde el prejuicio y el estigma en algún momento de la pandemia, ya fuera como “vectores de transmisión asintomáticos e incontrolables” -término asociado a los de menor edad durante el primer confinamiento-, ya desde el reproche a su actitud poco responsable y la falta de solidaridad con nuestros mayores durante la segunda ola. Cuanto menos, resultan llamativos estos discursos eventuales sobre el comportamiento de nuestra juventud, más aún en esta coyuntura se han encontrado tan faltos de referentes, y sus hábitos, usos y costumbres en pandemia no han sido más que una ampliación del ejemplo adulto. Afortunadamente estas visiones injustas y muy parciales están cambiando.

Cada vez, más estudios nos permiten conocer y comprender mejor cuáles son los efectos y cómo está viviendo nuestra juventud este inusitado contexto. Estos estudios indican que una de las claves para entender su comportamiento está relacionada con “la fatiga pandémica”. Quizás, por un lado, la mayor incidencia de esta “fatiga” en los jóvenes se deba a la creencia de que se les ha culpado de actividades incívicas que no les son exclusivas. Por otro, tampoco se les reconoce el mayor coste personal que supone el cumplimento de las nuevas normas de convivencia y los retos y obstáculos que están afrontando desde el ámbito educativo al laboral. Buena parte de la juventud es consciente de su estigmatización durante la pandemia y sitúan como un problema importante la falta de confianza de la sociedad hacia ellos.

En este sentido, encontramos otro aspecto de este gran suspenso social en la materia: la juventud no se siente reconocida ni representada. Crece la consideración de que sus necesidades no son tenidas en cuenta y que tampoco son el objeto de medidas tomadas por el gobierno. De nuevo, este insuficiente viene de largo, siendo tradicional el escasísimo peso que tiene en la agenda política y en el gasto público las políticas públicas de juventud. Cunde la sensación de que la política es una cosa hecha por gente mayor para gente mayor en la que no se piensa en los y las jóvenes.  

En ese marco, se sitúan las preocupaciones de organismos como El Consejo de la Juventud de España que pide medidas para «no dejar atrás, de nuevo, a los jóvenes en esta nueva crisis” o el manifiesto de la Red de Estudios sobre Juventud y Sociedad publicado en noviembre que denuncia una injusta culpabilización de la juventud en la pandemia, reivindicando el esfuerzo que muchos de ellos han hecho para tratar de paliarla.

Conforme la pandemia se alarga en el tiempo, hemos visto cómo se han ido sucediendo distintos tipos de estados de ánimos. Primero fue el miedo, la incertidumbre y la ansiedad, después la soledad y tristeza, seguidas ahora de la fatiga pandémica. Ahora, cuando no sabemos si a la tercera ola le sucederá una cuarta o devendrá en una sucesión de marejadas intermitentes, aflora el hastío y el desánimo más que la rabia o el enfado. Por ello, sería un error buscar una relación causal entre la situación derivada de la pandemia y determinados comportamientos violentos que puedan ser considerados representativo de los jóvenes.

Resulta manifiesto que es necesario recuperar la juventud, más que nunca, y que socialmente activemos mecanismos de compensación para esta asignatura que venimos suspendiendo en demasiados aspectos desde hace ya bastante rato. Para ello, parece fundamental hacer acopio de los aprendizajes no adquiridos para tratar de superarlos y no cometer y subsanar los errores del pasado. Entre ellos, es importante no volver a estigmatizar a la juventud, tampoco despreciarla, así como desarrollar mecanismos en diferentes niveles (empleo, educación, vivienda, etcétera) que favorezcan su protección y bienestar. Para evitar fricciones generacionales, sería deseable impulsar espacios donde nuestra juventud sea protagonista en el desarrollo de estrategias y soluciones de futuro. Sin una juventud protagonista e involucrada resulta difícil imaginar un futuro de esperanza. Y sería injusto que, quienes van a tener que pagar la impresionante hipoteca adquirida para solucionar la crisis que ha traído la pandemia, no participen en su solución, cuando de ellas y ellos ya depende la excelencia de nuestra sociedad futura.

19/03/20

Privacy Preference Center

Resumen de privacidad

Agradecemos que estés en este documento, eso significa que tus datos te importan, y quieres conocer el destino de los mismos y quién los recoge.

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento general de protección de datos (EU) 2016/679 (en adelante, RGPD) relativo a la protección de las personas físicas en cuanto al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, te informamos a continuación sobre los tratamientos de datos de carácter personal a través del presente Sitio Web.

  1. Información sobre el responsable del tratamiento de los datos personales

A continuación se indican los datos de información general para los usuarios de este Sitio Web sobre el Responsable del tratamiento de los datos recabados a través del Sitio Web:

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO

ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA

CIF: G-18396812

Domicilio a estos efectos: C/ Enriqueta Lozano 7, bajo. 18009 Granada.

Teléfonos: 958 22 98 31 / 954 90 20 12

Dirección correo electrónico: web@accionenred-andalucia.org

Web: www.accionenred-andalucia.org

La presente Política de Privacidad será válida únicamente para los datos de carácter personal obtenidos en el Sitio Web, no siendo aplicable para aquella información recabada por terceros en otras páginas web, incluso si éstas se encuentran enlazadas por el Sitio Web.

Con ello como RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO manifiesto el compromiso por mantener y garantizar las relaciones establecidas de forma segura mediante la protección de los datos personales y garantizando el derecho a la privacidad de cada uno de los usuarios de nuestro Sitio Web.

Como RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO te informo que tenemos implantadas las medidas de seguridad de índole técnica y organizativas necesarias para garantizar la seguridad de tus datos de carácter personal y evitar su alteración, pérdida y tratamiento y/o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural. Todo ello de conformidad con lo previsto en el RGPD.

  1. ¿Qué son los datos personales?

Es cualquier información relativa a tu persona física que nos facilitas cuando visitas nuestro Sitio Web, en nuestro caso:

  • Datos recabados en el formulario de voluntariado: nombre, apellidos, población, correo electrónico.

  • Datos recabados en el formulario de suscripción de la newsletter: correo electrónico.

  • Datos recabados en el formulario de colaboración económica: nombre, apellidos, DNI, fecha de nacimiento, código postal, teléfono, correo electrónico, datos bancarios.

Categoría de los datos recabados: Los datos personales recabados son datos identificativos que en ningún caso tienen la consideración de categorías especiales de datos ni datos relativos a condenas o infracciones penales.

Los campos de los diferentes formularios del Sitio Web establecidos como de cumplimentación obligatoria, serán imprescindibles para poder atender tu solicitud.

El no facilitar los datos personales solicitados o el no aceptar la presente política de privacidad supone la imposibilidad de suscribirse, registrarse o recibir información de ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA.

Logins Sociales: Si decides proporcionar tus datos a través de un Login Social (por ejemplo, de Facebook o Instagram), será la red social que corresponda la que nos proporcione los siguientes datos: nombre, foto de perfil, género, dirección de correo electrónico y lugar de residencia.

En ningún caso tendremos acceso a ninguna otra información alojada en la red social que corresponda ni podremos en ningún caso publicar en tu nombre en esta.

Responsabilidad del usuario: Al proporcionar la información solicitada declaras de forma expresa, que te encuentras legitimado para hacerlo y te obligas a proporcionar información veraz, exacta y completa de tus datos, siendo, en caso contrario, el único responsable del incumplimiento de dicha obligación y manteniendo actualizada la información proporcionada, cosa que podrás hacer remitiendo un correo electrónico a web@accionenred-andalucia.org o a través de las funcionalidades que se pongan a tu disposición.

Menores de edad: En el supuesto de ser menor de edad, no podrás realizar ningúna gestión en https://www.accionenred-andalucia.org

  1. Finalidad y legitimación (base jurídica) para el tratamiento de los datos personales

ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA tratará los datos personales recabados que voluntariamente estás facilitando, con las siguientes finalidades y legitimación (base jurídica para el tratamiento de tus datos):

  • En el caso de formularios, suscripciones y documentos del Sitio Web, para tramitar la gestión realizada sobre la base jurídica del interés legítimo de ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA de atender la solicitud así como el consentimiento informado, libre, específico e inequívoco por ti prestado, salvo que te opongas a ello en cualquier momento.

  • En el caso de suscripción, para remitir boletines (Newsletters) con novedades, sobre la base del interés legítimo y consentimiento informado, libre, específico e inequívoco por ti prestado, salvo que te opongas a ello en cualquier momento.

  • En caso de contratación de los bienes y/o servicios ofertados a través del Sitio Web, para mantener la relación contractual, así como la gestión, administración, información, prestación y mejora del servicio ofrecido sobre la base jurídica de la ejecución de un contrato en el eres parte como interesado.

Asimismo, todos los datos recogidos son necesarios para la prestación del servicio. No obstante, aquellos datos que estén marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados a la ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA, no podrá prestar el servicio contratado.

  1. ¿Por cuánto tiempo se conservan los datos personales recabados?

Los datos personales proporcionados se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener la finalidad del tratamiento y durante el plazo por el cual pudieran derivarse responsabilidades por los servicios prestados al interesado.

Cuando ya no sea necesario para tales fines, se suprimirán con las medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

  1. Destinatarios

Los datos serán cedidos a ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA, para la finalidad del mantenimiento de la relación y la prestación del servicio y actividades que se gestionan a través de la asociación, difusión y comunicación.

Los datos serán cedidos a organizaciones o personas directamente relacionadas con ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA y por obligación legal.

Los datos no se comunicarán a ningún tercero ajeno a ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA, salvo obligación legal o que no nos prestes tu consentimiento informado, libre, específico e inequívoco a tal fin.

Encargados del tratamiento: Como ENCARGADOS DEL TRATAMIENTO que pueden tener acceso a tus datos personales, ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA tiene contratados los siguientes proveedores de servicios, que se han comprometido al cumplimiento de las disposiciones normativas de aplicación en materia de protección de datos en el momento de su contratación:

  • Google LLC, con domicilio en 1600 Amphitheatre Parkway, 94043, Mountain View (California), Estados Unidos, que presta los servicios de GSuite, consistentes en servicios de computación en la nube y de correo electrónico. Política de privacidad y demás aspectos legales de dicha compañía en el siguiente enlace: https://www.google.com/intl/es/policies/privacy/

Google participa y ha certificado su cumplimiento con el marco del acuerdo entre EE.UU. y la Unión Europea denominado Privacy Shield, habiéndose comprometido a someter toda la información personal recibida de países miembros de la Unión Europea a los principios derivados del Privacy Shield. Adhesión de Google al Privacy Shield: https://www.privacyshield.gov/participant?id=a2zt000000001L5AAI&status=Active

Más información acerca del Privacy Shield en la web del Departamento de Comercio de los EE.UU.: https://www.privacyshield.gov/welcome/

  1. Procedencia de tus datos

Los datos de carácter personal que utiliza ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA proceden del propio interesado.

¿Qué categorías de datos manejamos?

Las categorías de datos de carácter personal que se tratan:

  • Datos de identificación

  • Nombre

  • Apellidos

  • DNI / NIE / Pasaporte o documento equivalente

  • Direcciones postales

  • Direcciones electrónicas

  • Teléfono

  • Datos económicos

  • Número de cuenta bancaria

  • Número de tarjeta de crédito

ACCIÓN EN RED ANDALUCÍA no trata datos especialmente protegidos.

  1. Redes Sociales

ACCIÓN EN RED ANDALUCÍA cuenta con perfil en algunas de las principales redes sociales de Internet, siendo responsable en relación con los contenidos publicados por ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA.

En ningún caso ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA extraerá datos de las redes sociales para enviar publicidad de manera individual.

En ningún caso ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA se hace responsable del uso que como usuario de la red social hagas dado que al darte de alta en la red social, lo haces aceptando las condiciones propias de la red social y accedes a la red social de ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA con tu perfil.

  1. Derechos

Como interesado que nos has proporcionado tus datos personales, estás facultado para ejercitar los derechos que la normativa en materia de protección de datos te reconoce de forma expresa, conforme a lo previsto en la misma.

Estos son los derechos que se pueden desempeñar en relación con tus datos personales:

  • Derecho de acceso; Derecho a conocer qué datos tuyos estamos tratando

  • Derecho de revocación del consentimiento; Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento cuando nos hayas dado autorización para tratar tus datos

  • Derecho de rectificación; Derecho que rectifican o complementan tus datos si estos son inexactos

  • Derecho de oposición; Derecho a oponerte a aquellos tratamientos basados en interés legítimo

  • Derecho de supresión;Derecho a que eliminemos tus datos cuando ya no sean necesarios para las finalidades para las que fueron recogidos

  • Derecho de limitación;Derecho que limita el tratamiento de tus datos (en determinados supuestos, expresamente previstos en la normativa)

  • Derecho de portabilidad;Derecho que te entreguemos tus datos para que puedas transmitirlas a otro responsable

Para el ejercicio de los derechos del interesado ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA pone a tu disposición la Solicitud de ejercicio de los derechos al tratamiento de datos personales dirigida a ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA al correo electrónico web@accionenred-andalucia.org, acompañado de la fotocopia de documento oficial que identifique. En caso de ejercerse por correo electrónico se deberá firmar digitalmente el mensaje o adjuntar un documento oficial escaneado.

También podrás ejercer tales derechos solicitando por cualquier medio que deje constancia de su envío y de su recepción, expresando claramente tu voluntad en tal sentido y, en su caso, acompañando copia del DNI y/o cualquier otra documentación acreditativa de tu identidad, dirigiéndote a la dirección de correo electrónico antes indicada, o a la dirección postal anteriormente indicada.

También tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control si considera que pueden haberse visto vulnerados sus derechos en relación a la protección de sus datos ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en la calle Jorge Juan, 6, 28001-Madrid o a través de la sede electrónica de la AEPD:

https://sedeagpd.gob.es/sede-electronica-web/

  1. Modificación de la Política de privacidad

ACCIÓN EN RED DE ANDALUCÍA se reserva el derecho a modificar la presente política de privacidad para adaptarla a novedades legislativas o jurisprudenciales. El Usuario, para cualquier aspecto relacionado con esta política de privacidad, puede ponerse en contacto en la dirección de correo electrónico: web@accionenred-andalucia.org

Fecha última actualización: 01.04.2022