APC "Feminismos en plural"

El 27 de noviembre hemos celebrado el Aula de Pensamiento Crítico "Feminismos en plural"en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.

En esta ocasión, Belén González, coordinadora del Área de Feminismo de acciónenred Andalucía, ha entrevistado a Nuria Varela, periodista y escritora, experta en feminismo y violencia de género, y a Clara Serra, profesora de filosofía, feminista y portavoz de Podemos en la Comunidad de Madrid, para profundizar en las cuestiones que suscitan mayor polémica en el ámbito del feminismo y abordarlas desde diferentes puntos de vista.

A lo largo de la sesión se plantearon cuestiones como los efectos sociales que puede tener la expansión que el feminismo está viviendo a día de hoy, cómo se articula la diversidad de perspectivas dentro del movimiento feminista, qué retos sociopolíticos se plantean hoy en relación con la libertad sexual de las mujeres, propuestas de reelaboración del sujeto feminista que se están forjando en relación con la diversidad de mujeres y la deconstrucción del concepto de género por parte del movimiento LGTBI, trans, corrientes postestructuralistas,… Además, se trataron debates de actualidad como los diferentes posicionamientos que se han producido dentro del movimiento feminista ante la creación del Sindicato OTRAS o las polémicas que se suscitaron en torno al movimiento Me Too sobre agresiones sexuales, entre otras cuestiones.

Una sesión a la que asistieron más de 100 personas y que estuvo cargada de contenido, respeto y de sensibilidad.

https://www.youtube.com/watch?v=ArOHjinTCvg


APC "La opinión como delito: a propósito de la libertad de expresión"

En esta ocasión, bajo el título “La opinión como delito: a propósito de la libertad de expresión”, y con la inestimable participación de Miguel Pasquau Liaño, magistrado en el TSJ Andalucía y profesor de Derecho en la UGR y José Yoldi, periodista y escritor, abordamos un tema con múltiples aristas, y que viene siendo objeto prioritario de atención informativa y social: La libertad de expresión, los límites de su ejercicio y la deriva represiva que está sufriendo este derecho. Y es que si hacemos una una  visión histórica del tratamiento que la libertad de expresión ha tenido en España, probablemente podemos concluir que estamos en una situación  sin precedentes desde la entrada de la democracia.

El panorama que viene denunciando en los últimos años Amnistía Internacional o la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información es desalentador y poco comprensible, si atendemos a la realidad de una sociedad en la que cada vez están más asentados valores como la tolerancia y en la que ya no existen grupos que intentan imponer sus ideas políticas mediante la violencia. El resultado, por otra parte, es por todos conocido. Raperos condenados por apología de una banda terrorista que cuando nacieron ya no estaba operativa, tuiteros enjuiciados por reproducir chistes que ya circulaban en los 80, activistas condenados a penas de prisión por poner en cuestión la figura del Jefe del Estado o elevadas multas y sanciones a periodistas como cierta invitación a la autocensura. Pero además observamos con preocupación cómo esa tentación punitivista ha calado en el espacio social y ciudadano, siendo cada vez más frecuente la denuncia fácil e inmediata ante las opiniones que no nos gustan o que simplemente nos parecen inaceptables, renunciándose de esta forma al contradiscurso y el cuestionamiento dialéctico de las opiniones contrarias.

Y para reflexionar sobre todo esto tuvimos el placer de contar con la voz crítica de personas del mundo de la prensa y de la judicatura como nuestros ponentes.

Agradecer como siempre a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología su colaboración y a todas las personas que asistieron.


APC "CATALUÑA, LEGALIDAD Y POLÍTICA" CON ENRIC JULIANA

El jueves 15 de marzo tuvo lugar la sesión del Aula de Pensamiento Crítico “Cataluña: legalidad y política”en la que intervino Enric Juliana, periodista, director adjunto de la Vanguardia.

Bajo la rúbrica, Cataluña: legalidad y política, queríamos traer a debate un tema que ha marcado la agenda social y política  española en los últimos años y cuya deriva aún está por conocer.

Nos encontramos con una sociedad dividida al 50%; unos actores políticos enrocados y con planteamientos tacticistas, cortoplacistas, mirando al electorado; un Gobierno central que hace dejación de sus responsabilidades, delegando en la justicia para no tomar ninguna iniciativa política…Además, la situación de Cataluña ha tenido efectos importantes en el resto de España, como pueden ser  el reforzamiento de opiniones centralizadoras, de un nacionalismo español no integrador y también los efectos negativos sobre la izquierda, que puede convertirse en unos de los principales damnificados de la situación catalana, entre otros.

Contamos con E. Juliana, cuya crónica política ha seguido con especial intensidad los últimos años de la actualidad española. Además de hacer un recorrido por lo ocurrido hasta ahora,  expuso sus consideraciones sobre el camino por dónde pueden discurrir los acontecimientos y además lo hizo en una intervención salpicada de conocimientos y referencias históricas y culturales de muchísimo interés.