Presentación del proyecto “RED JOVEN SEXO CON.SENTIDO 2.0”

8-enero-2021

Hoy viernes 8 de enero, Belén González, de acciónenred Andalucía, la delegada del Área de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de
Distritos, Adela Castaño, la delegada de Andalucía de Radio ECCA,
Inmaculada Cordero, y Elisa Hormigo, representante de Scouts MSC, han
presentado el proyecto “Red Joven. Sexo
Con-sentido.2.0”.

Se
trata de un proyecto de prevención de la violencia sexual que se desarrollará a
lo largo de este año a través de un curso de formación online en el que participarán 200 jóvenes.
Además, se pondrán en marcha talleres de autoestima y empoderamiento dirigidos
a 50 mujeres jóvenes y una campaña de sensibilización destinada a jóvenes de la
ciudad de Sevilla. La iniciativa, que será ejecutada por acciónenred Andalucía, cuenta con un presupuesto de 23.121€ en el marco de la convocatoria del Servicio de la Mujer,
del Área de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de
Distritos del Ayuntamiento de Sevilla. Adela Castaño ha destacado “la
importancia de la educación en valores y su efecto multiplicador así como el
trabajo en red de distintas entidades en cualquier ámbito, pero más aún en todo
lo relacionado con cualquier tipo de violencia hacia la mujer”.

En
España, desde 2012, se presentan alrededor de 10.000 denuncias al año por
agresiones sexuales de todo tipo. Sin embargo, los datos ofrecidos por los
servicios de atención a víctimas, servicios sociales, protocolos hospitalarios,
etc., ponen de manifiesto que se denuncian tan solo un 20-25% de las agresiones
que se producen, lo que evidencia que se trata de un delito con unas
dimensiones aun mayores en la sombra.

Para
hacer frente a este problema social se requiere de la implicación de toda la ciudadanía
con el objetivo de erosionar las mentalidades y estructuras sociopolíticas
sexistas que lo avalan.  Para ello, resulta imprescindible una
educación sexual integral y una educación ciudadana que acabe con la violencia
y mejore nuestra convivencia.

La sexualidad es una cualidad
humana muy relacionada con el bienestar personal. Por eso debe basarse en los Buenos
Tratos, es decir, en valores como la igualdad de trato, el reconocimiento de
todas las identidades de género y opciones sexuales, la libertad para decidir
qué se quiere y qué no, la responsabilidad, el afrontamiento pacífico de los
conflictos, el respeto… Valores que deben guiar las relaciones eróticas al
igual que cualquier otra relación interpersonal con el único límite de no hacer
daño ni hacérselo a sí mismo. Una educación afectivo-sexual que, sin ignorar
los riesgos, se oriente a ensanchar los márgenes de libertad de las personas,
reforzando la autonomía y seguridad personal, especialmente la libertad de las
mujeres.

“Herramientas
de educación sexual desde los buenos tratos”

Una
muestra de esta implicación ciudadana es el curso online
“Herramientas de educación sexual desde los buenos tratos” que estará dirigido,
en esta primera edición, a agentes del ámbito social
que desempeñan un papel decisivo con menores y
personas jóvenes en las entidades Fundación
Radio Ecca y Scouts MSC.

El curso se divide en tres bloques temáticos: Nociones básicas de sexología; Claves para una buena educación
sexual, y Prevención y atención de agresiones sexuales. Acompañamiento de las
víctimas como medida eficaz de corresponsabilidad ciudadana. Forman parte del
equipo docente María Izquierdo, Mª Antonia Caro, Belén González, Almudena
Ciscares, Ignacio Gámiz y Ana Llopis, personas educadoras del Programa Por los
Buenos Tratos de acciónenred Andalucía,
con experiencia en formación y divulgación feminista, sexología y prevención de
violencia sexista. 

La singularidad del curso radica en la mirada constructiva
que propone sobre la sexualidad, fortaleciendo valores y habilidades que
potencien vivencias en igualdad y libertad para, desde ahí, prevenir
situaciones de discriminación, riesgo o violencia. En este curso la
educación sexual no sólo previene de los riesgos existentes en las relaciones
sexuales (ITG´s, ENP´s y abusos) sino que incide en fortalecer los buenos
tratos en este ámbito relacional.

Belén González, miembro de acciónenred
Andalucía
y coordinadora de la iniciativa ha destacado que “en este curso
insistiremos en que, para ayudar a menores y adolescentes a vivir su sexualidad
de forma placentera y positiva, es necesario dejar de ignorar su sexualidad y
su diversidad. Para hacerlo tenemos que dejar de considerar el sexo como algo
tabú”. En este sentido, ha afirmado que “quienes desarrollamos una labor
educativa debemos hablar de sexo dotando de habilidades y valores que faciliten
a nuestros jóvenes experimentar y vivir con libertad y  responsabilidad su sexualidad”.  Como explica el sexólogo Carlos de la Cruz, los
jóvenes deben contar con espacios donde resolver dudas, conflictos y
contradicciones, ayudándoles a plantearse preguntas y encontrar por sí mimos
las respuestas, ofrecer criterios, animarles a pensar y conocer  a dónde conducen sus decisiones, señalar las
dificultades y contradicciones. “Si las decisiones son propias, los resultados
también lo serán, lo que les ayudará a hacerse responsables de sus actos. En
definitiva, se trata de garantizar su autonomía promoviendo valores y actitudes
responsables, igualitarias y respetuosas”, ha subrayado Belén González.

Programa Por
los Buenos Tratos

La
iniciativa se enmarca en el Programa Por los Buenos Tratos de acciónenred Andalucía que cuenta ya con
15 años de trayectoria y una relevante incidencia (en torno a 60.000 personas
beneficiarias en Andalucía, principalmente jóvenes).

Se
ofrece como un instrumento de
aprendizaje de buenas prácticas para mejorar las relaciones
sociales e interpersonales con el objetivo de favorecer la prevención del sexismo
y la violencia interpersonal, especialmente en la pareja. El material se
formula  en positivo desde los valores que deben sustentar estas relaciones: la igualdad entre mujeres y hombres,
la autonomía personal,
la libertad para
decidir sobre nuestras vidas sin
condicionantes sexistas, el
afrontamiento pacífico del conflicto, la responsabilidad, el
respeto…

Acciónenred Andalucía

Acciónenred Andalucía es una ONG de ámbito andaluz que persigue lograr mejoras para la
vida de las personas y potenciar el tejido asociativo para avanzar en igualdad,
libertad y justicia social.

Por eso, tratamos de unir la
vertiente activista con una dimensión intelectual, es decir, contribuir a un
pensamiento crítico que facilite una buena comprensión de la realidad al mismo
tiempo que alimenta la perspectiva transformadora de nuestras sociedades. Un
enfoque especialmente pertinente en un contexto como el actual, en el que las
ideas esencialistas, demagógicas, excluyentes y reaccionarias suponen un grave
quebranto para la democracia.

Actualmente nuestras principales áreas de intervención están asociadas a las exigencias feministas, la justicia climática y a la solidaridad e integración de las personas migrantes y refugiadas. Dedicamos energías a potenciar la solidaridad con las personas marginadas o que sufren exclusión; a la defensa de los derechos humanos y los derechos sociales.


DOSIER: DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIONES

Este dosier forma parte de la campaña que lanzamos desde accionenred Andalucía “Con los derechos no se juega”, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre.

Como reconoce el Consejo de Europa a través de la comisaria de Derechos Humanos en su informe anual de actividades 2019, los DDHH en Europa “están cada vez más cuestionados y amenazados y llama la atención sobre la mayor aceptación política y social del racismo, el desprecio hacia los inmigrantes y refugiados, la normalización creciente de las expulsiones ilegales y los actos que deshumanizan a las personas que intentan cruzar las fronteras”.

Con esta campaña queremos expresar nuestra preocupación por el retroceso que se está produciendo en el respeto a los derechos humanos y, de manera particular, en materia de inmigración y asilo.

Diciembre 2020


Con los derechos no se juega

10D "Con los derechos no se juega"

Hoy, 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, desde acciónenred Andalucía queremos expresar
nuestra preocupación por el retroceso que se está produciendo en Europa en el
respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, de manera
particular, en materia de migración y asilo.

En estas últimas semanas, hemos asistido a una serie de acontecimientos,
tanto a nivel europeo como español, que evidencian una intolerable falta de
respeto con los derechos de las personas migrantes y refugiadas. El nuevo Pacto
sobre Migración y Asilo de la Comisión Europea, las devoluciones en caliente, que siguen siendo ilegales pues no se están llevando a
cabo con las debidas garantías procedimentales que exige el Tribunal
Constitucional, así como la lamentable acogida que se ha ofrecido a
miles de personas migrantes en Canarias, son hechos que suponen un grave
atropello a las garantías que deben proteger a estas personas.

Este año, la ONU vincula el aniversario a los efectos de la
pandemia y especialmente a las consecuencias que tiene sobre los países más
pobres, que va a suponer un salto atrás en los avances que se estaban
produciendo para combatir la pobreza a nivel mundial. En nuestro país los
sectores que se van a empobrecer como efecto de la pandemia son muchos pero,
sin duda, uno de los colectivos más afectados será la población inmigrante por
su situación especialmente precaria en el mercado de trabajo y, en
general, por su vulnerabilidad social, así como las personas refugiadas. Otro
de los efectos del aumento de la pobreza provocado por la COVID -19, es el
incremento de los flujos migratorios. La llegada de migrantes a Canarias en
estos meses es un ejemplo de ello, aunque no sea el único factor
explicativo. 

A nadie se le escapa que la actuación de los gobiernos europeos
en materia migratoria está demasiadas veces orientada por criterios que
responden a un juego político, de equilibrio y de equilibristas, para
satisfacer los deseos de los países más contrarios a acoger a personas
migrantes y refugiadas y que ya tiene un largo recorrido en el seno de la UE,
condicionando las políticas migratorias y usando los  derechos humanos como moneda de cambio. Una
situación que está imposibilitando una política común e integral en materia de
migraciones y asilo basada en el cumplimiento de los derechos humanos y que
garantice la responsabilidad compartida y la solidaridad entre los países de la
Unión Europea en la gestión de los flujos migratorios.

Las políticas europeas para gestionar estos flujos no pueden
estar condicionadas, de manera casi exclusiva, por el fortalecimiento de las
fronteras exteriores que tienen como objetivo evitar que lleguen a Europa
inmigrantes y refugiados, aunque ello suponga acostumbrarnos a ver como mueren
cada día cientos de personas en el Mediterráneo y, en los casos en los que
estas personas consiguen llegar a nuestras costas, poner en marcha una serie de
mecanismos para expulsarlos. La externalización de las fronteras, las políticas
de devolución y retorno y los mecanismos de control en fronteras, están guiadas
con demasiada frecuencia por criterios que no respetan los Derechos Humanos.

Asimismo, los países del Sur tampoco podemos convertirnos en
los guardianes de las fronteras europeas. La política seguida por el Gobierno
de España en Canarias, bloqueando el traslado a la península de los
inmigrantes, se explica por las presiones europeas que quieren evitar que estas
personas puedan llegar a sus territorios, aunque ello suponga un  trato denigrante y contrario a los valores
europeos y españoles, convirtiendo a Canarias en una nueva “Moria”. 

Por todo ello, exigimos el blindaje de los derechos humanos en el seno de la Unión Europea y su obligado cumplimiento por parte de todos los Estados miembros. Con los derechos humanos no se juega, no se negocia, son un imperativo legal y moral de nuestras sociedades.

VÍDEO: https://youtu.be/tihhrGVhfIY

DOSSIER: http://www.accionenred-andalucia.org/dosier-derechos-humanos-y-migraciones/

https://youtu.be/tihhrGVhfIY