8M 2021. UN FEMINISMO DE MUCHO CUIDAO

La pandemia ha evidenciado con rotundidad la interdependencia entre los seres humanos y su dependencia de la naturaleza. De ahí que los cuidados sean tan importantes para salvar la vida de las personas y del planeta.
El movimiento feminista viene exigiendo
desde hace décadas que los cuidados se repartan, se desfeminicen y se corresponsabilice al conjunto de la sociedad,
colocándolos en el primer plano de la agenda política. Toda persona tiene
derecho a recibir los cuidados que necesite, pero ésta ha
de ser una responsabilidad compartida y no
un motivo de desigualdad de género y económica para las mujeres, realidad que
se ha agravado con la pandemia.

Este 8M
pandémico nos emplaza a retos nuevos ante problemas viejos que se han agudizado, a los que se suman otros más
recientes que habremos de afrontar. Se están
ensanchando las desigualdades
sociales y precarizando más la vida
de un elevado volumen de personas.
El Informe 2020 de Intermon Oxfam revela un fuerte impacto económico y social
negativo para la mayoría de la población. Casi 11 millones de personas
viven en España en una situación de pobreza relativa.
Un impacto que golpea particularmente a mujeres, jóvenes
y migrantes que presentan una tasa mayor de desempleo. Las mujeres,
concretamente, constituyen el 57 % de todas las personas subempleadas y el 73 % de las que trabajan a tiempo
parcial.
En esta pandemia, las personas más pobres de nuestro país habrían perdido,
proporcionalmente, hasta siete veces más renta que las más ricas. ¡Es obsceno e insostenible!
Necesitamos
emprender un cambio de rumbo profundo para alcanzar mayores cotas de igualdad y justicia social.
Ello implica apostar
por modelos sociales
y medioambientales más justos que permitan una mayor redistribución de la riqueza y de los trabajos de cuidados, de modo que
sean una elección y no una imposición para las
mujeres en los hogares o para aquellas que estén en condiciones de precariedad laboral.
En acciónenred Andalucía apostamos por un Feminismo de mucho cuidao que concreta estas aspiraciones en propuestas como las siguientes:
Muchos cuidados hacia quienes nos cuidan. Cuidar a sectores como las empleadas de hogar es valorar socialmente su labor, apoyarlas y garantizar su derecho a un salario y condiciones de trabajo dignas. Exigimos la ratificación del convenio 189 de la OIT para ampliar sus derechos.

Muchos cuidados a los servicios públicos que garantizan el bienestar de la comunidad que conformamos, favorecen la igualdad y la cohesión social y son una forma esencial de redistribución de riqueza. Por ello es necesario reforzar la Atención Primaria y los servicios de Medicina Preventiva, fomentar la investigación, ampliar los recursos humanos y económicos dedicados a una educación pública inclusiva, coeducativa y de calidad y fortalecer los Servicios Sociales comunitarios.

Muchos cuidados repartidos entre hombres y mujeres, entre la sociedad civil y las instituciones. Mucho cuidado elegido, ningún cuidado impuesto por ser mujer —para lo que la educación y la corresponsabilidad son fundamentales— o por incompetencia pública, que se podría evitar con la creación de un sistema público de cuidados que revise el modelo actual de atención a la dependencia y amplíe los servicios de apoyo al cuidado de los menores. Asimismo, es necesario revisar los horarios y la duración de la jornada de trabajo para hacerlos compatible con la vida y el cuidado.

Muchos cuidados al planeta que nos sustenta. No hay planeta B y, aunque parezca evidente, es bueno recordar que sin planeta no hay vida. Hemos de transformar el actual modelo económico ecocida e injusto en otro que sitúe en primer plano la preservación de la naturaleza que nos sustenta y el bienestar y la salud de la mayoría. En esta línea, esperamos que los fondos europeos de recuperación post-COVID19 se inviertan respetando los principios en que se inspiran: transición ecológica justa, lucha contra el cambio climático y protección de la biodiversidad

Necesitamos que la impotencia que sentimos no nos arrastre. Si cabe alguna salida, será cuidándonos, haciendo piña en defensa de lo que es de todos, de lo público, de la igualdad, de la desfeminización y corresponsabilidad en los cuidados, de la defensa del medio ambiente. En definitiva, un Feminismo de mucho cuidao.
RESEÑAS DE PELÍCULAS. AMA CON VALORES Y, PARA GUSTOS, LOS COLORES
14-febrero-2021
Para este 14 de febrero os proponemos reflexionar sobre la experiencia del amor y ampliar nuestra visión a través de películas que muestran la gran diversidad existente en el mundo de las relaciones amorosas. Si os apetece conocer cuáles son las ideas concretas que nos gustaría transmitir con esta acción, os dejamos un breve ideario aquí.
La idea es presentaros una visión más amplia e inclusiva de la experiencia del amor, para lo que os dejamos más de 30 reseñas de películas para que paséis la pandemia de forma entretenida y reflexiva.
RESEÑAS
REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL. 2015, España. Dirección: Leticia Dolera. Reparto: Leticia Dolera, Manuel Burque. Tags: comedia, cambios.
Sinopsis: María está pasando una mala racha, en
la que empieza a ser consciente de que no es una persona “normal”.
Pensando que tal vez ese es el problema, se propone hacer y cumplir la lista de
requisitos para serlo, de forma que así su vida funcione también de modo
normal. ¿Pero es eso lo que quiere?
(500) DÍAS JUNTOS
[(500) DAYS OF SUMMER]. 2009, Estados Unidos. Dirección: Marc Webb. Reparto:
Joseph Gordon-Levitt, Zooey Deschanel. Tags: drama, romance.
Sinopsis: Tom cree que no podrá ser feliz hasta que encuentre a la
chica de sus sueños. Es entonces cuando se cruza en su vida Summer, una chica
que no cree en lo mismo. En esta película, a través de un montaje no lineal se
nos presentan la historia de estos dos personajes los 500 días que duró su
relación.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Aunque pueda parecer la típica película de “chico conoce chica”, la película nos muestra de una manera honesta y real las consecuencias de la idea de “no poder ser feliz hasta que encuentras pareja”, así como la idealización de la persona amada como única fuente de felicidad. Es interesante ver como no es hasta que Tom madura emocionalmente y se pone a trabajar en él mismo (retomando su sueño de ser arquitecto) y reconciliándose con los sentimientos que tiene por Summer, que no encuentra una paz interior.
LA CHICA DANESA (THE DANISH GIRL). 2015,
Reino Unido. Dirección: Tom Hooper. Reparto: Eddie Redmayne, Alicia Vikander. Tags:
Drama, romance, transexualidad/transgénero, pintura.
Sinopsis: Basada en la historia real de la pareja de artistas
danesa Einar y Gerda Wegener cuyas vidas darán un giro inesperado cuando Einar
se convierte en el modelo femenino de los cuadros de su mujer, lo que lo
llevará a una transformación decisiva de su persona.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: La historia de Einar y Gerda nos muestra el difícil camino lleno de incomprensión y tensiones de muchas personas transexuales/transgénero. También destaca la fuerte relación de amor y de amistad que une a esta pareja de pintores basada en la comunicación, el respeto y el cuidado mutuo, en la autonomía y la libertad de cada uno.
2046. 2004, Hong Kong. Dirección: Wong
Kar-Wai. Reparto: Tony Leung Chiu-Wai, Zhang Ziyi,
Faye Wong. Tags: Drama romántico, ciencia ficción, amor y paso del tiempo.
Sinopsis: Historia de las aventuras amorosas de un escritor a lo
largo de varios años en un hotel de paso.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: A través de sus experiencias amorosas y de los pensamientos y sentimientos que deja traslucir en su novela, el escritor nos muestra la importancia del tiempo en cuestiones del amor, cómo a veces no nos encontramos en el momento oportuno y cómo el amor implica un proceso de aprendizaje y desarrollo.
¡OLVÍDATE DE MÍ! (THE ETERNAL SUNSHINE OF
THE SPOTLESS MIND). 2004, Estados Unidos. Dirección: Michel Gondry. Reparto: Jim
Carrey, Kate Winslet, Kirsten Dunst. Tags: Romance dramático, comedia, ciencia
ficción.
Sinopsis: Tras una tormentosa relación Clementine decide borrar de
su memoria a Joel, ahora es este quien se dispone a borrarla a ella. Joel se ve
envuelto en una lucha a contrarreloj dentro de su propia mente para evitar que
la terrible decisión que tomó se ejecute.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: La historia de amor y desamor entre Clementine y Joel nos plantea la importancia vital de las relaciones en nuestra formación como personas. El amor es un camino de aprendizaje lleno de experiencias positivas y también negativas, ambas igualmente valiosas para nuestro desarrollo vital.
BROKEBACK MOUNTAIN. 2005, Estados Unidos. Dirección: Ang Lee. Reparto: Heath Ledger, Jake Gyllenhaal, Anne
Hathaway, Michelle Williams. Tags: romance, drama, LGBTI.
Sinopsis: La historia nos cuenta el romance de Ennis Del Mar y
Jack Twist, dos hombres que se conocen mientras trabajan como pastores de
ovejas en las montañas Brokeback. Entre ambos termina por surgir una relación
íntima que tienen que ocultar a causa del contexto donde viven.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Algo que nos hace reflexionar esta película es sobre la ruptura del tabo de relaciones LGTB que supuso en su momento y que impulsó la llegada de otras películas de temática similar. Sin embargo, aún no es común ver películas románticas LGTB y mucho menos por dirigidas por grandes productoras. Es por eso que creemos preciso fomentar la visualización de películas románticas LGTB en días como San Valentín.
YO, TAMBIÉN. 2009, España.
Dirección: Álvaro Pastor, Antonio Naharro. Reparto: Pablo Pineda, Lola Dueñas.
Tags: dramática, humor, diversidad, integración.
Daniel es un
joven sevillano de 34 años con síndrome de Down que
comienza su vida laboral en la administración pública, donde conoce a
Laura, una compañera de trabajo sin discapacidad aparente, de la que se
enamora. Juntos comienzan una relación de amistad en la que ambos se van a
enseñar y ayudar mutuamente.
LA BODA DE ROSA. 2020,
España. Dirección: Icíar Bollaín. Reparto: Candela Peña, Natalie Poza, Sergi
López, Paula Usero. Tags: comedia, amor propio.
Sinopsis: Rosa,
de 45 años, tras darse cuenta de que lleva toda la vida dedicada a los demás y
sin atender a lo que realmente quiere, decide dar un giro a su vida, cuestión
que no le va a resultar fácil.
AL FILO DE LOS 17 (THE EDGE OF SEVENTEEN). 2016, Estados Unidos. Dirección:
Kelly Fremon. Reparto: Hailee
Steinfeld, Woody Harrelson, Kyra Sedgwick, Blake Jenner. Tags: drama, comedia.
Sinopsis: La película muestra los diferentes problemas a lo que se
puede enfrentar una adolescente (en este caso Nadine, la protagonista). Hace un
recorrido desde la pérdida de su padre a una temprana edad, hasta las
inseguridades que genera sentirse excluida y sola en el instituto, a la vez de
estar “enamorada” de una persona idealizada. Todo esto sumado a que descubre
que su única amiga le gusta su hermano, con el cual tiene una pésima relación.
RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS (PORTRAIT DE LA JEUNE FILLE EN FEU).
2019, Francia. Dirección: Céline Sciamma. Reparto: Noémie Merlant, Adèle
Haenel, Luàna Bajrami. Tags: drama romántico, siglo XVIII, pintura.
Sinopsis: Marianne, una pintora, recibe en encargo realizar el
retrato de bodas de Héloïse, una joven que acaba de dejar el convento. Ante la
negativa de Héloïse a ser retratada, motivada por sus dudas ante su matrimonio,
Marianne se ve obligada a retratarla a escondidas, haciéndose pasar por su dama
de compañía y observándola a diario.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Este filme nos muestra la condición de muchas mujeres en Europa del siglo XVIII, obligadas a casarse y a moldear su vida según la voluntad de sus familiares. Además, nos muestra la íntima relación que se forja entre las dos jóvenes contra las concepciones y normativas de la época.
LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO (THE PERKS OF BEING A WALLFLOWER).
2012, Estados Unidos. Dirección: Stephen Chbosky. Reparto: Logan Lerman, Emma
Watson, Ezra Miller.
Sinopsis: Se trata de un drama romántico en el que Charlie, un
adolescente tímido y marginado, escribe una serie de cartas en las que aborda
distintos temas (el primer amor, a la primera vez que toma drogas…). Es a
través de estas cartas que vamos viendo la vida que ha tenido o esta teniendo
en este momento Charlie en el instituto, con su familia, amigos…
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Con esta película reflexionaremos sobre la amistad, el amor y la etapa a veces confusa de la adolescencia en torno a la reflexión: “tenemos el amor que creemos merecer”.
LOL (LAUGHING
OUT LOUD). 2009, Francia. Dirección: Lisa Azuelos. Reparto:
Sophie Marceau, Christa Théret, Alexandre Astier.
Sinopsis:
La historia narra el recorrido de las complejas relaciones de Lola, una chica
de 16 años con su madre y con sus compañeros/as de clase en un instituto
parisino. Esta trama que empieza con unos “cuernos” se va desarrollando, dando
lugar a nuevas formas de relaciones entre los adolescentes. Ofrece también la
oportunidad de conocer el lugar que pueden ocupar las relaciones
afectivo-sexuales para una madre divorciada.
WEEKEND. 2011, Reino Unido. Dirección: Andrew
Haigh. Reparto: Tom Cullen, Chris New, Jonathan Race. Tags
o etiquetas: LGTBIQ+, romance, intimidad, sexo, drogas.
Sinopsis: Lo que parecía un encuentro casual y sexo de una
sola noche, terminará convirtiéndose en una aventura que les cambiará
radicalmente la vida. Historia sobre el impacto que puede tener un fin de
semana en nuestras vidas.
A PRIMERA VISTA (HOJE EU QUERO VOLTAR SOZINHO [THE WAY
HE LOOKS]). 2014, Brasil. Dirección: Daniel
Ribeiro. Reparto: Ghilherme Lobo, Fabio Audi, Tess Amorim . Tags o etiquetas:
Amistad, primer amor, adolescencia, discapacidad visual
Sinopsis:
Leonardo es un adolescente de 15 años,
que quiere disfrutar y vivir la vida, pero tiene que lidiar con la
sobreprotección de su madre y su padre, debido a la falta de su sentido de la
vista. Todo cambia en el momento en el que aparece Gabriel, a partir de esa
nueva amistad se replanteará muchas cosas de su vida.
WONDER WOMEN Y EL PROFESOR MARSTON (PROFESOR
MARSTON AND THE WONDER WOMEN). 2017, Estados Unidos. Dirección: Angela
Robinson. Reparto: Luke Evans, Rebecca Hall, Bella
Heathcote, Connie Britton. Tags/etiquetas: drama, poliamor, feminismo.
Sinopsis: La película trata sobre la vida del
creador de Wonder Woman, que para crear al personaje empieza una relación
poliamorosa, novedosa para la época donde se muestran los tabúes de esa
sociedad con respecto a cualquier tipo de libertad. Es una película que muestra
la liberación de la mujer y todo su poder, pero también expone lo que es luchar
contra la normatividad y lo que ello conlleva.
AL FILO DE LOS 17 [THE EDGE OF SEVENTEENTH]. 2016, Estados Unidos. Dirección: Kelly Fremon. Reparto: Hailee Steinfeld, Woody Harrelson, Kyra Sedgwick, Blake Jenner. Tags/etiquetas: drama, comedia.
Sinopsis: La película muestra los
diferentes problemas a lo que se puede enfrentar una adolescente (en este caso
Nadine, la protagonista). Hace un recorrido desde la pérdida de su padre a una
temprana edad, hasta las inseguridades que genera sentirse excluida y sola en
el instituto, a la vez de estar “enamorada” de una persona idealizada. Todo
esto sumado a que descubre que su única amiga le gusta su hermano, con el cual
tiene una pésima relación.
ANTONIA. 1995, Países Bajos (Holanda). Dirección: Marleen
Gorris. Reparto: Willeke van Ammelrooy,
Jan Decleir, Els Dottermans, Victor Löw, Michael Pas, Marina De Graaf, Mil
Seghers.
Sinopsis: Antonia es una mujer que, tras regresar al pueblo
holandés donde nació, repasa su vida y establece una comunidad matriarcal. El
comportamiento independiente y algo excéntrico de Antonia la hace un personaje
muy carismático.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: La película cubre un abanico de temas, desde la muerte y religión al sexo, intimidad, lesbianismo, amistad y amor.
TODOS NOS LLAMAMOS ALÍ (ANGST ESSEN SEELE AUF). 1974, Alemania del Oeste. Dirección:
Rainer Werner Fassbinder. Reparto: Brigitte
Mira, El Hedi ben Salem, Barbara Valentin, Irm Hermann, Elma Kazlova, Anita
Bucher, Gusti Kreisal.
Sinopsis: Los protagonistas de la historia son Alí un
marroquí de treinta años y Mira, una viuda de 60 años que se gana la vida
limpiando. Ambos se conocen cuando Emmi entra en un bar, buscando cobijo de la
lluvia. Salem invita a Emmi a bailar, hablan, la acompaña a casa y, al día
siguiente, se queda a vivir con ella. Esta relación provoca un gran escandalo
en la familia de Emmi.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: No es una película que nos de soluciones ni opiniones ya que no tiene un final concreto, pero sí que pone sobre la mesa el problema del racismo. Además del tema anterior, la película presenta los problemas que tienen los protagonistas por el rechazo de su relación.
AMOR (AMOUR). 2012, Austria. Dirección: Michael Haneke. Reparto:
Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva,
Isabelle Huppert, William Shimell, Ramón Agirre, Rita Blanco, Alexandre
Tharaud, Laurent Capelluto, Carole Franck, Dinara Drukarova.
Sinopsis: George y
Anne son una pareja de Jubilados cuya vida cambia tras sufrir Anne un infarto
que le deja un lado del cuerpo paralizado. A partir de entonces su marido toma
el rol de cuidador de su esposa.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: El amor en la vejez es un eterno olvidado en el género de las películas románticas. Aunque de una manera cruda, la película nos muestra un relato de amor en el último trayecto de sus vidas.
UN AMOR DE VERANO (LA BELLE SAISON). 2015, Francia. Dirección:
Catherine Corsini. Reparto: Cécile De France, Izia Higelin, Noémie Lvovsky.
Sinopsis: Carole, urbana, culta y parisina, y Delphine
campesina, atada a la tierra y a ciertos atavismos, como la familia se conocen
en Paris con las protestas del mayo del 68 como telón de fondo.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Además de presentar una historia de amor LGTB podemos ver la lucha por la igualdad de derechos y el movimiento feminista en la época. Pero también el lado más crudo, la necesidad de enfrentarse a nivel doméstico, familiar, íntimo, y la dificultad que puede conllevar hacerlo.
TIERRA DE
DIOS (GOD`S OWN COUNTRY). 2017, Reino Unido. Dirección: Francis Lee . Reparto:
Josh O'Connor, Alec Secareanu, Gemma Jones, Ian Hart, Harry
Lister Smith.
Sinopsis: Johnny Saxby es un joven granjero del norte de
Inglaterra que intenta evadirse de sus problemas con el alcohol y el sexo. Es
entonces cuando conoce a un inmigrante recién llegado al pueblo con el inicia
una intensa relación.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Esta película, a la que muchos comparan con Brokeback Mountain, nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la masculinidad, la diversidad cultural y las relaciones homosexuales.
FUCKING AMAL. 1998, Suecia. Dirección: Lukas Moodysson. Reparto:
Alexandra Dahlström, Rebecka Liljeberg,
Erica Carlson, Mathias Rust.
Sinopsis: La película cuenta la historia de Agnes y Elin.
Ambas son dos adolescentes con distintas motivaciones y capacidades de
relacionarse con su entorno, que viven en una población aburrida de Suecia.
Agnes comienza a sentir atracción por Elin tras la su fiesta de cumpleaños.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: El argumento intenta retratar la adolescencia y los conflictos ante la homosexualidad, más concretamente el conflicto que padecen las mujeres, y específicamente el que afecta a las jóvenes que se definen como lesbianas.
LILTING. 2014, Reino Unido. Dirección: Hong Khaou. Reparto: Ben Whishaw, Cheng
Pei-Pei, Andrew Leung, Peter Bowles, Naomi Christie, Morven Christie.
Sinopsis: La película
se desarrolla en el Londres contemporáneo y está protagonizada por una madre
chica-camboyana que acaba de perder a su hijo. En mitad de su duelo llega a su
vida el que era la pareja de su hijo que, junto a un intérprete, afrontan
juntos el dolor por su perdida.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Conectados por su perdida mediante los encuentros de la madre con la pareja de su hijo se muestran la pluralidad de identidades culturales entorno la homosexualidad.
RAFIKI. 2018, Kenia. Dirección: Wanuri Kahiu. Reparto: Patricia Amira, Muthoni Gathecha, Jimmy Gathu, Nice Githinji, Charlie Karumi, Patricia Kihoro.
Sinopsis: Kena y Ziki son buenas amigas a pesar de la
rivalidad política que hay entre sus familias. Ambas se apoyan mutuamente y
hacen lo posible por alcanzar sus sueños. Las chicas se gustan, pero encuentran
la oposición de la sociedad keniana.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Esta película trae a un contexto muy distinto la clásica historia de Romeo y Julieta añadiéndole las dificultades que una relación LGTB puede llegar a tener en algunos contextos hoy en día.
TEMBLORES. 2019, Guatemala. Dirección: Jayro Bustamante. Reparto:
Juan Pablo Olyslager, Diane Bathen,
Mauricio Armas, María Telón, Pedro Javier Silva Lira.
Sinopsis: Pablo es un hombre religioso, casado y con dos
hijos que, tras descubrirse que mantiene una relación homosexual, se convierte
en un paria en su comunidad. su familia busca en la religión la solución como
una terapia de choque para lo que consideran una enfermedad.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Trata crudamente el tema de la homofobia y el machismo en Guatemala haciéndonos reflexionar sobre el largo camino que aún queda para la aceptación plena del colectivo LGTB.
TIERRA FIRME. 2017, España. Dirección: Carlos
Marqués-Marcet, Reparto Oona Chaplin, Natalia Tena, David Verenger, Geraldine
Chaplin.
Sinopsis: Kat (Natalia Tena) y Eva (Oona Chaplin) son una
pareja que vive en una barcaza reacondicionada en la que navegan por los
canales de Londres. Algunos acontecimientos clave los llevan a reajustar sus
prioridades, lo que hace que Eva comience a desear tener un hijo, Kat no está
entusiasmada con la idea del bebe, pero le sigue la corriente cuando Eva
sugiere que pidan a un Roger dispuesto a donar esperma para su programa de
inseminación en casa.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: La película nos presenta los anhelos y ansiedades que mucha gente vive hoy en día. El mismo título de la película hace referencia a esa búsqueda de un lugar seguro, un lugar “firme alejado de la fragilidad de las relaciones sentimentales o los mitos alrededor de la llamada de a la maternidad.
DOS MADRES PERFECTAS (ADORE [PERFECT MOTHERS]). 2013,
Australia. Dirección: Anne Fontaine. Reparto: Naomi Watts, Robin Wright, Xavier
Samuel, James Frecheville.
Sinopsis: La trama gira en torno a dos amigas Lil y Roz que
pasan unos días de descanso junto a sus respectivos hijos. En el transcurso de
la trama Roz se enamora del hijo de su amiga y Lil le pasa lo mismo poco
después con el hijo de su amiga.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Esta película nos invita a reflexionar sobre ciertos tabúes que hay en el amor como es la diferencia de edad (siempre que esté dentro de los márgenes de la legalidad).
CHASING AMY. 1997, Estados Unidos. Dirección: Kevin Smith. Reparto: Ben Affleck, Joey Lauren
Adams, Kevin Smith, Dwight Ewell.
Sinopsis: Holden Mcnell conoce a Alyssa en un bar y tras
hablar con ella termina enamorándose de ella. Sin embargo, hay un ((dato)) que
Holden desconoce que hará que la posible relación amorosa con Alyssa sea más
difícil de lo que piensa en un primer momento
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: En esta película se muestran muchas inseguridades en el protagonista que son fácilmente reconocibles, como aceptar la libertad sexual de las mujeres o más concretamente el pasado sexual de su pareja. Además, en la película se trata el tema de la homofobia, la homosexualidad y el sexo de forma bastante abierta.
BEGIN AGAIN. 2013, Estados Unidos. Dirección: John Carney.
Reparto: Keira Knightley y Mark Ruffalo
Sinopsis: Gretta y Dave son novios desde el instituto, pero
tras alcanzar el éxito y la fama éste termina la relación con Gretta. Una noche
el productor de discos interpretado por Mark Ruffalo ve a Gretta cantar en un
bar y queda prendado por su talento.
POSIBLE SPOILER Para la reflexión: Una buena película a partir del a cuál podemos reflexionar sobre las rupturas en las relaciones de pareja y como pueden ser una oportunidad para volver a comenzar
CARMEN Y LOLA. 2018, España. Directora: Arantxa Echevarría.
Reparto: Zaira Romero, Rosy Rodriguez y Carolina Yuste. Etiquetas: LGTBI+,
Etnia gitana, romántica
Sinopsis: Carmen es una gitana adolescente que está
destinada a casarse y criar hijos/as. Sin embargo, su vida da un giro cuando
conoce a Lola, una gitana soñadora. Ambas tendrán que lidiar con el rechazo de
su comunidad.
CALL ME BY YOUR NAME. 2017, Estados Unidos. Directora: Luca Guadagnino. Reparto: Timothée Chalamet, Armie Hammer. Etiquetas: LGTBI+, drama, romántica.
Sinopsis: En la década de 1980, en la bella Italia, Elio y Oliver se conocen y enamoran. Un amor de verano que altera sus vidas.
#14FEBRERO. AMA CON VALORES Y, PARA GUSTOS, LOS COLORES
14-febrero-2021
En un día como el de San Valentín, en el que se pone el foco en las relaciones amorosas, queremos aprovechar la oportunidad para presentar una visión más amplia e inclusiva de la experiencia del amor a través de varios puntos o ideas para reflexionar:
- Se suele
asociar San Valentín con la búsqueda de nuestra “alma gemela” (o la celebración
de haberla encontrado ya), de esa persona que nos complemente o complete, sin
darnos cuenta de que ya somos naranjas completas y no medias naranjas. Este día
puede ser un buen momento para reflexionar (individualmente o con la(s)
persona(s) con la(s) que mantengamos relaciones) sobre con qué modelo de
relación nos sentimos a gusto y ponerlo en común, desde el respeto y la
igualdad.
- Se
nos ha presentado la monogamia como la normatividad absoluta y la forma más
loable para relacionarse. Sin embargo, cada vez son más las personas que se
cuestionan este modelo de relación afectivo-sexual y buscan ampliar el espectro
más allá de la normatividad: el poliamor, anarquía relacional, polifidelidad…
Con esto no pretendemos desprestigiar la monogamia, si no dar visibilidad a
otros tipos de relaciones que se salen de la norma y que son igual de
respetables. Igual sucede con la heterosexualidad, que tomamos como la norma,
obviando la gran diversidad que existe con relación a la orientación sexual.
Con respecto a esta diversidad
en los tipos de relaciones y de orientaciones, y a la necesaria
visibilización de la misma, queremos resaltar el papel de las etiquetas o
categorías. Estas pueden resultar positivas cuando nos ayudan a reconocer a
aquellas personas con la que podemos compartir las mismas preferencias, pero
también pueden tener un lado negativo cuando nos encorsetan de una u otra forma
o dejan a gente fuera al crear modelos excluyentes.
- Es
curioso ver cómo muchas relaciones amorosas comparten determinadas
características, que se consideran pilares de toda relación, como la
exclusividad sexual, pero se deja de lado la importancia de compartir unos
valores comunes, sobre los que se basen todas las relaciones interpersonales.
Sería interesante aprovechar este día para reflexionar acerca de los valores,
actitudes y conductas que deberían estar presentes sea cual sea el modelo de
relación. Hablamos de la igualdad, la libertad, el cuidado mutuo y el
autocuidado, la comunicación, la autonomía, el respeto, el afrontamiento
positivo de los conflictos, etc. Todos estos valores, actitudes y conductas
conforman lo que denominamos BUENOS TRATOS y consideramos que las personas envueltas
en una relación deben preservar.
- Por
ello pensamos que es ridículo caer en una batalla absurda de qué modelo de
relación es mejor o más conveniente. El respeto a la diversidad es primordial,
al igual que tener unos valores comunes que sean los cimientos de nuestras
relaciones. Diseñemos los compromisos a nuestra medida, ya que, lo más
importante es saber qué es lo que a cada cual nos gusta, desde nuestra
autonomía y desde el respeto, la igualdad y la libertad. Es imperativo saber
que no todo el mundo busca el mismo objetivo en las relaciones y, por ello,
debemos respetar y no juzgar a aquellas personas que decidan tener una relación
alejada de la norma.
- También
remarcar que las relaciones de tipo amoroso no son la única fuente afectiva, sino
que son una pieza que se inserta en un complejo de múltiples relaciones: de
amistad, de parentesco...
Por eso está bien recordar que
no hemos venido a este mundo a “sufrir por amor” o a “sacrificarnos por amor”
como muchas películas nos enseñan, sino a disfrutar de todo lo bueno que el
amor nos puede ofrecer desde el respeto y el cuidado mutuo.