Evaluación del impacto del Programa Por Los Buenos Tratos
8 diciembre 2020
Desde el Grupo de Buenos Tratos de Acciónenred Andalucía en la Universidad de Almería estamos llevando a cabo una investigación para evaluar el impacto del Programa por los Buenos Tratos en las mentalidades y actitudes de quienes participan en él.
Las investigadoras vinculadas al grupo han diseñado esta actividad dividiéndola en cuatro fases.
En primer lugar, se han escogido cuestionarios validados utilizados por otras autoras y pensados para medir valores y actitudes en materia de igualdad de género y concepciones sobre el amor romántico y la pareja, aplicándolos al alumnado de Trabajo Social con el que se trabajaron estrategias pedagógicas propias del Programa por los Buenos Tratos. Esta primera fase, cuyo informe verá la luz en este mes de diciembre, se ha desarrollado con financiación del Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la UAL con fondos del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.
En segundo lugar, se ha comenzado una fase de análisis de la adecuación del cuestionario utilizado, en colaboración con las personas responsables del Programa por los Buenos Tratos en Andalucía: el Área de Feminismo de Acciónenred Andalucía. En este proceso, que hemos denominado Juicio de Expertas, estamos reflexionando sobre cuáles son las debilidades y fortalezas de la herramienta utilizada y dando pistoletazo de salida a la elaboración de un nuevo cuestionario que contemple indicadores y variables ajustados al Programa.
En tercer lugar, el equipo de investigación acometerá la validación del nuevo cuestionario, resultante de este trabajo conjunto de reflexión.
En una cuarta y última fase, se aplicará el cuestionario tratando de averiguar la potencialidad del Programa por los Buenos Tratos para incidir en los valores, actitudes y conductas de quienes participan en él en relación a concepciones sobre el amor y las relaciones interpersonales, la resolución pacífica de conflictos, la igualdad y la sexualidad.
Campaña #ConsumoEnRED
4 diciembre 2020
Desde el área de Justicia Climática de nrd Andalucía, iniciamos el pasado 27 de noviembre la campaña #consumoEnRED, dedicada a sensibilizar y reflexionar acerca de nuestro papel como consumidores y hacer hincapié en la relación entre consumo, justicia climática y justicia social.
¿En qué consiste la campaña?
Arrancamos la campaña con propuestas alternativas para afrontar esa nueva cita con el consumo que en la sociedad española hemos asumido desde hace unos años: el Black Friday.
Continuaremos a lo largo de diciembre y principios de enero con diferentes publicaciones que aborden temas como la necesidad de un consumo local y sostenible para encarar la crisis que se avecina, propuestas de plataformas alternativas para el consumo necesario, ejemplos de trazabilidad de los productos y sus consecuencias más allá de nuestras fronteras, obsolescencia programada, consumo versus consumismo…
En definitiva, queremos sacudir y airear las implicaciones ambientales y sociales de la producción y el consumo de masas del que formamos parte, y las complejidades que entraña, para poder decidir con conciencia nuestra posición como agentes activos.
¿Por qué elegimos estas fechas?
Nos parecía importante aprovechar el consumismo propio de esta época del año para proponer la revisión de nuestros patrones de consumo: reducirlos, revisarlos y transformarlos.
En una época en la que el consumismo parece inevitable e, incluso, recomendable; creemos que necesitamos parar a reflexionar si, efectivamente, es así y cuáles son sus consecuencias y alternativas.
Por eso, la campaña se inicia con el Black Friday y finaliza con las rebajas de enero.
Tres ejes centrales
Cambio climático, consumo y economía social.
Vivimos un momento histórico muy particular en el que manejamos problemáticas que están interconectadas y que obligan a buscar equilibrios que, con toda probabilidad, no serán perfectos.
El estado de Emergencia Climática global es indiscutible y nuestros patrones de producción y consumo son una de las causas principales del deterioro de nuestro medio ambiente.
A su vez, la pandemia derivada de la COVID19 ha generado e intensificado una crisis social y económica que, en lo concreto, pone en jaque a diversos sectores asociados directamente con esos patrones de producción y consumo: turismo, hostelería, pequeño comercio…
La respuesta a la salida de esta situación no es fácil ¿qué hacer cómo consumidores? ¿qué hacer como comerciantes? ¿qué cabe exigir a nuestros gobiernos? ¿compra online “sí o no”? ¿pido comida a domicilio para apoyar al bar de mi barrio o cocino en casa y ahorro en envases y trabajadores precarios?

25N #UnaManoXLosBuenosTratos

Este 25N, a pesar de no haber podido salir a la calle en las condiciones que nos hubiera gustado, no hemos estado de brazos cruzados. Dentro de las limitaciones que la pandemia nos ha impuesto, hemos seguido movilizándonos por una vida libre de violencia.
Hemos elaboramos un video recopilatorio de las campañas que hemos realizado hasta la fecha con motivo del 25N y la prevención de violencia sexista.
Además, para conmemorar esta fecha, pusimos en marcha la campaña de sensibilización #UnaManoXLosBuenosTratos llenando las redes de mensajes positivos y por los buenos tratos para mostrar nuestra apuesta por relaciones más igualitarias a través de la promoción de valores esenciales para disfrutar de unas relaciones interpersonales que nos hagan libres y felices.

Nuestras compañeras de Almería pudieron desarrollar varios talleres en el I.E.S. Río Andarax, en el barrio del Puche, con el alumnado de 4º de E.S.O. y en la Residencia Escolar Ana María Martínez Urrutia.
En los talleres participaron más de 75 jóvenes en torno a la prevención de las actitudes sexistas, los celos y el control a través de nuestra unidad didáctica Zona Libre de Control. Un auténtico placer compartir nuestras experiencias y aprender fuera de los espacios virtuales.

