20 universidades públicas organizan coordinadamente actividades de debate sobre trabajo sexual
17-octubre-2019
El pasado mes de septiembre se cancelaron las Jornadas sobre Trabajo Sexual en la Universidade da Coruña tras presiones públicas en redes sociales y presiones de carácter político. En aquel momento, las múltiples reacciones que causó la noticia se centraron en la idea de garantizar que la Universidad sea un espacio de libertad de discurso y debate necesarios para la producción de conocimiento y avances sociales.
Si bien la prostitución en nuestro país no recibe sanción penal, tampoco se considera actividad laboral, de tal modo que las personas trabajadoras del sexo están desprovistas de derechos y de herramientas jurídicas para, por ejemplo, combatir el estigma que acompaña a la actividad. Por el contrario, la trata con fines de explotación sexual claramente está perseguida y castigada ya que, como consecuencia de obligaciones internacionales contraídas por el Estado, está recogida como delito en nuestro Código Penal.
Teniendo en cuenta el debate en el seno del feminismo en torno a estas cuestiones y lo ocurrido en A Coruña, un grupo de personal académico de 20 universidades ha trabajado en la organización coordinada de los Debates Universitarios sobre Trabajo Sexual. La acción parte de la convicción de que en los debates públicos de toda sociedad democrática se han de poder ofrecer y representar los argumentos de las distintas posiciones, y han de incluir la voz de las personas trabajadoras sexuales que reclaman respeto y derechos. Los Debates son una oportunidad para estimular el encuentro, el diálogo y la interlocución de la sociedad con sus protagonistas.
Las actividades tendrán lugar durante el curso 2019/2020, y se desarrollarán, por orden cronológico, en la Universidade da Coruña, Universidad de Cádiz, Universidad de Salamanca, Universidad de Sevilla (Derecho), Universidad Carlos III, Universidad de Oviedo, Universitat de Barcelona, Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Universidad de Sevilla (Antropología), Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universitat de Lleida, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Almería (Humanidades), Universidad de Castilla La Mancha, Universitat de València (Ciencias sociales), Universidad de Zaragoza (FCSyT), Universitat Oberta de Catalunya, Universidad de Jaén, Universidad de Córdoba y Universitat Pompeu Fabra.

Una experiencia de Aprendizaje y Servicio PLBT en la Universidad de Almería
Durante el curso académico 2017-2018 hemos desarrollado con la Universidad de Almería y, mediante un enfoque de Aprendizaje y Servicio (ApS), una de las estrategias pedagógicas nacidas en el seno del Programa por los Buenos Tratos: la Feria por la Igualdad. El proyecto cuenta con la financiación del Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía.
En colaboración con la Facultad de Ciencias de la Educación en los grados de Educación Infantil y Primaria y, trabajando conjuntamente con el profesorado de la asignatura Sociología de la Educación y de la Familia, hemos diseñado una metodología de Aprendizaje Servicio (ApS). Esta propuesta educativa combina los aprendizajes académicos con el servicio a la comunidad, el crecimiento personal y la responsabilidad social, proporcionando a las personas que participan la oportunidad de adquirir contenidos teóricos y desarrollar técnicas para transferirlos a la comunidad a través de la colaboración con una entidad u organización y en contacto directo con la realidad.
El ApS puede tomar forma a través de cuatro fases: formación, preparación de la actividad, intervención comunitaria y evaluación.
En una primera fase, desde acciónenred Andalucía participamos en las sesiones de formación en los contenidos del Programa Por Los Buenos Tratos, proponiendo al alumnado universitario la reflexión acerca del amor romántico y la calidad de nuestras relaciones afectivas, la resolución no violenta de conflictos, la diversidad sexual y mitos sobre la sexualidad, el reto de la igualdad, el valor de la autonomía y la importancia de aprender a cuidar y cuidarnos. Además, presentamos la Feria por la Igualdad que consistía en la organización de un espacio lúdico con stands para trabajar a través del juego y la dinámica grupal el respeto, la reflexión acerca de la igualdad entre hombres y mujeres, la diversidad sexual o la resolución de conflictos, como una estrategia para trabajar esos contenidos.
En una segunda fase, dado que el Programa Por Los Buenos Tratos está pensado para trabajar la prevención de violencia entre jóvenes, el reto para los estudiantes de Educación Infantil y Primaria es, una vez adquirida la formación en contenidos y valores, aplicar la Feria por la Igualdad a alumnado de primaria e incluso infantil, organizando una actividad itinerante y adaptada para diversos centros educativos donde los niños y niñas aprendan jugando los ingredientes y valores que pueden hacer de nuestras relaciones afectivas un lugar donde tratarnos bien y ser la mejor versión de nosotros mismos. El objetivo es diseñar un espacio de juegos donde el alumnado de primaria e infantil se divierta mientras aprende, a la vez que el alumnado universitario encargado de adaptar los contenidos y el material del programa a edades tan tempranas, reflexiona sobre el sentido, aportaciones y potencial del programa.
La tercera fase consistió en la aplicación de los materiales diseñados a distintos colectivos de niños y niñas pertenecientes a cuatros centros de educación infantil y primaria de Almería y provincia: CEIP La Chanca (Almería), CEIP Mar Mediterráneo (Almería), CEIP Artero Pérez (El Ejido) y CEIP José Saramago (Vícar). El acceso a los centros requirió del trabajo colaborativo entre acciónenred, profesorado y alumnado universitario, profesorado de los centros y las AMPAS.
Por último, los estudiantes de Educación Infantil y Primaria entregaron sus memorias descriptivas aportando una reflexión acerca de la experiencia y participamos en algunas sesiones de evaluación y difusión del proyecto.
El Programa Por Los Buenos Tratos es coherente con parte de las competencias transversales y específicas que, desde la Universidad de Almería, deben trabajarse con el alumnado (competencia social y ciudadanía global, relacionar la educación con el medio y cooperar con las familias y la comunidad). En esta dirección, el Programa Por Los Buenos Tratos es un instrumento de aprendizaje que aporta elementos especialmente valiosos por su formulación en positivo (que posibilita el diseño de actividades adaptables a cualquier edad) y el énfasis en los valores (igualdad, autonomía, libertad, no violencia, importancia de los cuidados, etc.).
Ponencia completa: Otra mirada feminista a los micromachismos
Ponencia completa (pincha aquí)
Más de 50 personas asistieron el pasado 15 de noviembre al Aula de Pensamiento Crítico: Otra mirada feminista a los micromachismos, organizada por acciónenred en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.
La sesión, introducida por Francisco Santolaya, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, ha contado con la intervención de Mª Antonia Caro, educadora social experta en violencia sexista y miembro de acciónenred y de Andrea Momoitio, periodista y coordinadora de Pikara Magazin. Ambas ponentes han analizado la situación actual del movimiento feminista desde diversas perspectivas, su trayectoria y como se ha incorporado el concepto de micromachismos a lo largo de los últimos 25 años.
Micromachismos es un concepto bastante conocido aunque no siempre remita a los mismos significados. Como su principal aportación cabe mencionar que ha contribuido a desvelar comportamientos que por estar normalizados permanecían ocultos. Desde que se comenzó a usar este término, hace ahora 25 años, han sido muchos los cambios sociales y políticos acaecidos, incluyendo la remodelación del propio concepto. Por ello, es necesario profundizar en una reflexión crítica que eleve la mirada y se interrogue sobre las propuestas feministas para avanzar en la erradicación del sexismo y de la violencia.