Nuestras clases de apoyo como respuesta a la brecha educativa
15 diciembre 2020
Un año más hemos puesto en marcha nuestro proyecto “Espacio Educativo para jóvenes migrantes” tanto en Sevilla como en Granada. El complicado contexto generado por la COVID-19 y las limitaciones de movilidad y reunión supusieron una importante dificultad al inicio del curso. Sin embargo, ante la necesidad expresada por el propio alumnado, que ve las necesidades de apoyo escolar aún más acentuadas por las condiciones actuales a los que están sometidos los centros de enseñanza, decidimos buscar alternativas que nos permitiesen seguir apoyándolos.
Por ello, decidimos afrontar este primer trimestre con un sistema mixto de enseñanza, presencial y online. En Sevilla se ha podido mantener esta modalidad desde el principio. En Granada, debido a las restricciones de movilidad más estrictas, han mantenido un sistema online los dos primero meses y han comenzado con el sistema mixto en diciembre. Cabe destacar la demanda que hace nuestro alumnado por mantener el contacto, con un rechazo mayor hacia lo virtual, seña de que el nexo del proyecto trasciende lo académico y prima una relación de amistad y cariño donde todos nos apoyamos mutuamente que responde a la vertiente más social que da un sentido más amplio a este proyecto.
Actualmente estamos atendiendo a 25 alumnos y
alumnas en total (7 en Sevilla y 18 en Granada) gracias a la
colaboración de un grupo de profesorado de 22 personas voluntarias
en total. Además, participamos 5 personas de acciónenred
Andalucía en la coordinación del
proyecto. Con este grupo humano conseguimos mantener la ratio de un
profesor por cada uno o dos alumnos y garantizar las medidas
higiénico-sanitarias necesarias en esta situación.
Para
adaptarnos a las clases online, celebrados en octubre dos sesiones de
formación con el voluntariado donde, además de ser un espacio para
conocernos y vernos las caras, aprendimos a utilizar la plataforma
Classroom que es la que estamos usando para la ejecución de las
clases online. Esta formación la impartió, Dani, profesor de
profesión y perteneciente al área de inmigración de Acción en Red
en Sevilla.
El
14 de diciembre hemos tenido nuestra segunda formación de
voluntariado, en esta ocasión ha sido conjunta para Sevilla y
Granada, y estuvo enfocaba en el conocimiento de métodos y técnicas
de intervención pedagógicas que pueden ser de utilidad para atender
a nuestro alumnado durante las clases. Esta formación estuvo
impartida por dos voluntarias, Irene y Sofía, psicólogas de
profesión, que además desarrollan una labor de atención y
acompañamiento psicológico individualizado al alumnado que así lo
requiera.
Por
otro lado, hemos impulsado actividades socioeducativas con el fin de
crear espacios de encuentro donde, además de trabajar educación en
valores, conocer aspectos culturales de nuestra ciudad u otras
cuestiones que les puedan enriquecer, nos permite consolidar el
grupo, conocernos mejor y pasar buenos momentos en compañía. En
Sevilla celebramos una “merienda al aire libre” al inicio del
curso con todo el alumnado y el voluntariado. En Granada la primera
actividad tuvo lugar el 12 de diciembre y consistió en una ruta por
el barrio del Realejo donde poder contemplar los grafitis más
importantes de la ciudad.
Pese a las circunstancias, el inicio de curso ha ido genial. Nuestro alumnado tiene muchísimas ganas de trabajar y aprovechan a tope cada momento. Voluntarios y alumnos nos adaptamos, en la medida de lo posible, a esta situación tan particular por la que estamos atravesando. Es en momentos como el actual cuando más sentido cobra nuestro proyecto ya que permite dar respuesta a las necesidades de las personas más vulnerables, que se ven especialmente afectadas por la brecha social, educativa y digital que se acrecienta en contextos de crisis. Por todo ello, la motivación es doble y el proyecto se robustece con la motivación del alumnado y de todo el voluntariado que participa.
PROGRAMA PROVINCIAL DE APOYO ECONÓMICO A ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO. Actividad co-financiada por la Diputación Provincial de Granada. Convocatoria 2020.
Mentoría Social: Ser importante para alguien importante
Retomamos la actividad del Proyecto Mentoría Social para el curso 2018/19 con la fiesta de Inauguración del mismo celebrada en noviembre del año pasado, donde por fin pudieron conocerse las ocho parejas de Mentor/a (estudiante de universidad) y Mentorado/a (estudiantes de secundaria de origen migrante) que continuarán con la experiencia de un proyecto aún joven pero ilusionante.
A través de salidas de carácter socio-educativo durante los fines de semana (entre 2 y 3 salidas mensuales) se están trabajando objetivos individualizados con estos/as menores (primeras y segundas generaciones) de mano de nuestro mentores/as cuya dedicación e interés está haciendo posible que se conviertan en referentes positivos para los mismos, logrando una mejora significativa de su autoestima, habilidades sociales y autonomía en una etapa tan compleja como es la adolescencia.
Durante estos meses de proyecto han sido numerosas las actividades desarrolladas por las parejas implicadas : visitas a lugares emblemáticos de la ciudad de Granada, actividades deportivas (patinaje sobre hielo, baloncesto, escalada, etc.), salidas al cine o simplemente encuentros donde debatir y reflexionar sobre intereses personales, valores, etc.
Cabe destacar también las actividades grupales que hemos desarrollado junto con los menores y voluntarios del espacio socio-educativo en Granada: participación en un acto organizado por la REDGRA (red granadina por la acogida y el Refugio) y un día de convivencia donde se realizó una visita guiada por la ciudad de Granada, comida conjunta y tarde de dinámicas y juegos en el campo.
Formación del voluntariado, 2ª generaciones e integración
El 8 de enero se celebró una sesión de formación del voluntariado sobre “Segundas generaciones e integración de jóvenes migrantes” de la mano de Carlos Haynes, miembro del área de inmigración de acciónenred Sevilla.
El objetivo de la sesión es ayudar a comprender una de las mayores transformaciones que ha experimentado España en los últimos 25 años, la llegada de millones de inmigrantes de Latinoamérica, África, Europa Oriental y Asia y cómo este fenómeno ha transformado nuestras sociedades en realidades multiculturales. Conocer mejor este contexto y los procesos de integración que se han venido produciendo, con sus fortalezas y sus debilidades, permitirá identificar las claves necesarias para dar respuesta a las necesidades que hoy se están planteando desde nuestras sociedades para la gestión de esta realidad diversa.
Entre los elementos de análisis planteados en la formación destaca cómo la adecuada escolarización de las nuevas generaciones es fundamental para favorecer la integración y la cohesión social. En este sentido, cobra importancia la labor que vienen desarrollando los voluntarios y voluntarias de acciónenred de Granada y Sevilla en el proyecto “Espacio educativo para jóvenes migrantes”. Conocer en profundidad la realidad del alumnado, los factores condicionantes en los procesos de integración y las oportunidades que se plantean desde proyectos como éste, es fundamental para intervenir de forma activa y consciente. Por ello, la sesión ha sido valorada como muy interesante y útil por el voluntariado que asistió y forma parte activa de los proyectos de acciónenred Andalucía.