Presentación "Historias de afectos"

El 1 y 2 de junio tuvimos el inmenso placer en Sevilla y Granada de disfrutar de la presentación del ensayo Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans* (Bellaterra Edicions) de la mano de su autora, Noemi Parra, y una de las personas que forman parte del libro, Valentina Pérez.
Con ambas tuvimos la posibilidad de reflexionar sobre la experiencia trans* y el acompañamiento de la adolescencia trans* desde una mirada compleja, evitando prejuicios y discursos homogeneizadores, que muestra la diversidad existente. La cercanía con la que Noemi y Valentina nos relataron sus experiencias y las historias de las personas protagonistas hizo fácil lo que tan complejo es.
HISTORIAS DE AFECTOS. ACOMPAÑAR LA ADOLESCENCIA TRANS*
“Por favor, cuéntame tu historia” es la invitación que hace Noemi Parra a las personas adolescentes trans que participan en este libro. Con ello, se abre el espacio a una narrativa espontánea a partir de la cual las personas dan forma a su historia, una historia contextualizada en los cambios meteóricos que se han dado en los últimos años relacionados con la emergencia de la infancia y adolescencia trans.
A partir de las historias, la autora nos propone una cartografía de los planos del acompañamiento. Para ello, convoca a un grupo de adolescentes trans, entre quienes está Valentina Pérez, a quienes pregunta ¿Cuáles son las acciones que habría que llevar a cabo para mejorar sus vidas? Historias de afectos, conjuga el verbo acompañar proponiéndonos un “acompañamiento afectado” que junto a las personas adolescentes afronte desde perspectivas críticas los desafíos de lo trans* en el mundo actual.
Noemi Parra (Las Palmas de Gran Canaria, 1981) es trabajadora social, antropóloga y sexóloga feminista. Realizó su tesis doctoral en estudios de género sobre experiencias y desafíos de la adolescencia trans. Trabaja como profesora en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y como investigadora en el Centro de Estudios y Difusión del Atlántico (CEDA). Además, dirige el proyecto Malegría Sexología desde el 2012. Lleva casi dos décadas dedicada a la intervención social en el terreno de género y sexualidad, especialmente con personas jóvenes. Ha participado en obras colectivas como Buenos Tratos: prevención de la violencia sexista (Talasa, 2010), Alianzas Rebeldes (Bellaterra, 2021) y es la autora de los cuatro volúmenes de las Guías de Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres Jóvenes (Instituto Canario de Igualdad, 2017 y 2018).
Ambos encuentros fueron clausurados con una segunda parte festiva, en el caso de Sevilla de la mano de Irene Reina y Damián Villanueva que nos deleitaron con un repertorio de copla anclada en disidencias sexuales en el fabuloso Patio de La Carbonería. En Granada continuamos intercambiando impresiones, risas y algún refresco en nuestro local de acciónenred.
Para profundizar más adquiere el libro "Historias de Afectos" en librerías locales.
VÍDEO CON PRESENTACIÓN COMPLETA EN SEVILLA:
28J Día del Orgullo con las personas trans
28-junio-2021
La semana pasada la dedicamos a las personas refugiadas #LGBTI y la situación a nivel mundial de este colectivo. Hoy, #DíadelOrgullo, queremos centrar la mirada en el colectivo trans. Es indispensable una ley que dé respuesta a personas trans y con identidad no binaria resolviendo problemas como son el cambio de nombre y documentación, así como otras necesidades, desde un enfoque despatologizador y respetuoso con los derechos humanos y con el interés superior del menor. Y deseamos que se lleve a cabo mediante un mayor y mejor debate social, menos polarizado y confrontado, donde se les dé voz a las personas trans.
Asimismo, para reducir los malestares que vivimos es necesario que rompamos los corsés de género y cuestionemos los estereotipos que nos impiden o nos dificultan expresarnos con libertad, estar a gusto con nuestros cuerpos y expresar nuestra identidad.
Os dejamos un breve vídeo de la intervención de Miquel Missé en nuestra Aula de Pensamiento Crítico donde de forma muy resumida habla sobre transexualidad y sobre la diversidad de género en la infancia desde lo que podríamos calificar como un enfoque alternativo a los discursos más esencialistas. Mil gracias, Miquel, por transmitir de forma tan clara una cuestión tan compleja y con tantas aristas.
17M. DÍA CONTRA LA LGBTIQA+FOBIA

SOMOS #MÁSQUEUNAETIQUETA
Mirar a la sociedad sin apreciar la diversidad y pluralidad que acoge en su seno es verla sólo en blanco y negro y negar que la realidad es arcoíris. Nuestras sociedades siempre han sido diversas en su composición y ahora más como fruto de la globalización y de los cambios en los medios de comunicación e información, en las formas de vida y también en las formas de vivir el amor, las sexualidades o las identidades de género.
Poner nombres (homosexual, lesbiana, bisexual, asexual, trans, identidad no binaria…), sentir orgullo y no vergüenza de lo que se es, ha servido para mostrar una realidad rodeada de tabúes que permanecía oculta, reprimida y hasta castigada con cárcel y que sigue siendo hoy motivo de discriminación, desigualdad y violencia.
Nuestro país tiene motivos para estar orgulloso. Hoy en día somos una sociedad abierta, de las más avanzadas del mundo en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQA+. Ello no niega la existencia de límites, problemas y discriminaciones. Según datos del Ministerio del Interior, a lo largo de 2019, se registraron en España un total de 1.598 delitos de odio, lo que supone un 8,3 % más que en 2018, y ello sin contar todos aquellos casos que no son denunciados, que son la mayoría. Persisten los estereotipos acerca de lo que es o no es una persona LGBTIQA+, la discriminación en el empleo o en el trato e incluso algunas personas las siguen tratando como enfermas. Sigue pendiente una “ley trans” que dé respuesta a los problemas de cambios de nombre y a las necesidades de personas trans y con identidad no binaria desde un enfoque despatologizador y respetuoso con los derechos humanos y con el bien superior del menor. Es necesario un mayor y mejor debate social, menos polarizado y confrontado, donde se les dé voz a las personas trans, centrado en la búsqueda de las mejores respuestas, que ponga el énfasis en resolver los problemas a los que se enfrentan estas personas y, en particular, las que están en peor situación.
Ponerle nombre a lo que pasa, “una etiqueta”, puede ser necesario para desvelar discriminaciones, pero las personas somos mucho más que una categoría. Es necesario distinguir entre las estructuras generadoras de desigualdad y la forma en que se expresan en cada persona. En la identidad de las personas inciden factores sociales (estatus económico, género, discapacidad, etnia o color de la piel, habitar en zona rural o urbana, edad…) e individuales (historia personal, estructura y relaciones familiares, características de la personalidad…) que nos construyen como personas. Mirar a los “otros-otras-otres” como seres homogéneos, con idénticas vidas, ideas, creencias o intereses es negar la realidad y contribuir a asentar las fronteras y estereotipos existentes. Todas las personas somos únicas e irrepetibles.
Vivimos en épocas de incertidumbre (COVID-19 y riesgo de futuras pandemias, emergencia climática, incremento de la desigualdad, cambios en los medios de comunicación e información…) que están llevando a algunos grupos sociales a replegarse, prescindiendo del resto y dañando nuestra convivencia y la deliberación social. Existe también una mayor tendencia a concebir las identidades (sexuales, de género, nacionales, religiosas...) de forma esencial, homogénea, estática y delimitada por fronteras cerradas y rígidas que sirven de caldo de cultivo a la confrontación, la polarización y la exclusión de quienes no cuadran en esas etiquetas. Las reivindicaciones LGBTIQA+ son uno de los ejes de la confrontación política y social en muchos países.
Necesitamos más puentes y menos fronteras, reforzar los valores que compartimos (igualdad, libertad, empatía, solidaridad, justicia social…) como cemento que nos cohesione. Construir una sociedad que atienda a la diversidad de orientaciones y expresiones de la identidad es un asunto que no sólo compete a las personas LGBTIQA+; acabar con los procesos de desigualdad y exclusión es una tarea ineludible en una sociedad democrática. No se trata de un asunto que sólo les afecte a ellas, sino que afecta a la calidad democrática de nuestra sociedad y nos habla de lo que somos, de cómo construimos la vida en común y del ensanchamiento de nuestros márgenes de libertad y de felicidad para todas las personas.
ACCIONES DE CALLE EN SEVILLA Y GRANADA
Sevilla

Granada

ACCIÓN EN RRSS
