Memoria de actividad "Refugiados bienvenidos" 17_18

A lo largo del curso 2017-2018 desde acciónenred Andalucía hemos desarrollado la iniciativa “Refugiados, bienvenidos” en 10 centros educativos de educación secundaria y superior de las provincias de Sevilla, Granada y Huelva. Un proyecto enriquecedor que nos ha permitido generar espacios de reflexión, sensibilización y denuncia en relación a la dramática crisis de los refugiados.

La actividad ha llegado a más de 4.500 personas aproximadamente de forma indirecta a través de nuestra exposición divulgativa, la propuesta didáctica que la acompaña y las sesiones de sensibilización que hemos desarrollado.

En su implementación hemos contado con la estrecha colaboración del profesorado de los centros educativos, así como de organizaciones como el Grupo Eleuterio Quintanilla, No Borders, ACCEM, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.

Conoce en detalle toda la actividad:

MEMORIA PROYECTO REFUGIADOS 17 18_FINAL

Dossier fotográfico Exposición 17_18


INSISTIMOS: ACOJAMOS YA! 17.000 NI UNO MENOS

Desde acciónenred aprovechamos este 21 de Marzo, Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial, para insistir en la campaña  #AcojamosYa!

El objetivo es denunciar la situación actual que se está produciendo en Europa debido a la nefasta gestión de las migraciones y en concreto con las personas refugiadas demandantes de protección internacional.

Exigimos al gobierno de España que ¡acoja ya!, sin más excusas, a las 17.337 personas refugiadas que se comprometió mediante un acuerdo con el resto de países Europeos, en 2015. Para septiembre de 2017 debían de estar ya aquí, en cambio a 5 de marzo de 2018 solo han llegado 2.782 (un 16%).

Mientras, el Gobierno de España continúa retrasando sin justificación el cumplimiento de este acuerdo, miles de personas siguen sobreviviendo en campos de refugiados dentro de las fronteras de Europa (principalmente Grecia) esperando ser reubicados.

La única solución que se encontró hace dos años fue firmar el conocido como "Pacto de la Vergüenza" con Turquía. Con el pretexto de salvar vidas, Europa externalizó su responsabilidad en la acogida de personas refugiadas pagando dinero a un país que no cumple con la legalidad internacional, por retener a miles de personas. Como resultado, en este año se han incrementado las muertes en el Mediterráneo. Enn 2017 han muerto más de 2.700 personas, convirtiéndose en el mayor cementerio en el mundo de personas migrantes. Además, la Unión Europea financia con dinero publico campos de refugiados en Libia donde hacinan a seres humanos que son vendidos como esclavos.

Colabora y ayuda a sensibilizar sobre esta situación difundiendo esta iniciativa o participando en las múltiples muestras de solidaridad que se están llevando a cabo desde la sociedad civil.

FOLLETO ACOJAMOSYA REFUGIADOS ANDALUCIA 2018

DOSSIER ACOJAMOSYA REFUGIADOS ANDALUCIA 2018

En el dossier podrás consultar datos sobre la situación de las personas refugiadas y una selección de artículos sobre diferentes aspectos del derecho al asilo y la actual situación de crisis de valores y principios de la Unión Europea ante la grave situación humanitaria de miles de personas que aguardan a sus puertas. Es tan solo una muestra de las numerosas informaciones y opiniones producidas en los últimos años para explicar y denunciar esta tragedia. Por último, incluimos una sección con enlaces a diversas iniciativas de apoyo a personas refugiadas para animar a la implicación en la denuncia, la sensibilización y la ayuda directa a las miles de personas que se ven forzadas a huir de su hogar.


Ni Cárcel, ni CIE

Desde acciónenred Andalucía nos adherimos al manifiesto Málaga Libre de CIEs y decimos NO a la utilización de cárceles para internar a personas migrantes que no han cometido ningún delito. Y decimos SÍ al CIERRE de los actuales #CIE y a la habilitación de dispositivos de acogida que garanticen #derechosfundamentales y respeten la legalidad.

MANIFIESTO:

Las entidades sociales que promueven este manifiesto muestran su rechazo y estudian acciones legales ante lo que es una práctica absolutamente ilegal: el internamiento en el Centro Penitenciario de Archidona, en Málaga, de 464 personas migrantes llegadas días atrás en patera a las costas levantinas. El centro, aún sin inaugurar, es una cárcel que depende directamente de Instituciones Penitenciarias, lo que supone un hecho de una gravedad sin precedentes.Queremos recordar que la ley impide que los Centros de Internamiento de Extranjeros tengan “carácter penitenciario”. Los actuales centros de internamiento son en la práctica cárceles sin los mínimos requisitos, pero internarlos directamente en centros penitenciarios es "inaceptable" y supone dar un paso más en la criminalización de la población inmigrante. No podemos entender cómo el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha dado el visto bueno para esta operación. Por ello, y de manera paralela, diversas organizaciones sociales han presentado una queja al Defensor del Pueblo Español por esta decisión que a su juicio, carece de todo respaldo legal.

En lugar de dispositivos de acogida, el Ministerio de Interior se ha apresurado en maniobrar de forma que se prive de libertad a estas personas, saltándose la ley y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la materia.
Además, dada la improvisación de la que se ha hecho gala en la gestión de esta situación, nos preocupa seriamente que derechos básicos de toda persona que se encuentre en estas circunstancias, como son no superar las 72 horas de detención antes de pasar a disposición judicial, asistencia letrada y traducción adecuadas o acceso al procedimiento de asilo, hayan podido ser vulnerados antes del traslado a Archidona.

Nuestra posición es clara: consideramos que los Centros de Internamiento de Extranjeros son una aberración jurídica, unas cárceles opacas en las que se encierra a personas que no han cometido delito alguno. En este caso, se trata de supervivientes de un viaje traumático en el que han arriesgado su vida y en el que, recordemos, al menos 6.000 personas han fallecido en los últimos 25 años.

Exigimos al Ministerio de Interior que rectifique de manera inmediata en la utilización de cárceles para internar a personas migrantes que no han cometido ningún delito. Además, pedimos el cierre de Centros de Internamiento de Extranjeros y que, en su lugar, habilite dispositivos de acogida para personas que solo buscan un futuro mejor.

Primeras organizaciones adheridas: ACCIONENRED DE ANDALUCÍA, ANDALUCÍA ACOGE, APDHA, ASAD, ASCUA, ASOCIACIÓN DE VECINOS ARCUSVES ,ASOCIACIÓN AL-QUDS DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS DEL MUNDO ÁRABE, ASOCIACIÓN CÍVICA PARA LA PREVENCIÓN-ACP, ASOCIACIÓN MUJERES EN ZONA DE CONFLICTO MZC, ASOCIACIÓN SOLIDARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL ASÍS, ASOCIACIÓN VENEZOLANOS AMIGOS DEL MUNDO AVAM, ASPA (ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ), ASS. MUJERES ARENAS DEL SUR, CCOO, CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN SOBRE MUJERES, CIC BATÁ, CÍRCULO DEL SILENCIO, COMISIÓN ESPAÑOLA DE AYUDA AL REFUGIADO (CEAR), CVX COMUNIDADES DE VIDA CRISTIANA, DELEGACIÓN DIOCESANA DE MIGRACIONES, EL PASADO Y EL FUTURO, FARMACÉUTICOS MUNDI, FEDERACIÓN SOS RACISMO, FORUM DE POLÍTICA FEMINISTA, INCIDE, INSTITUTO ANDALUZ INTERUNIVERSITARIO DE CRIMINOLOGIA - UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, KALLPACHAY SUYU, MALAGA ACOGE, MEDICOS DEL MUNDO, NO BORDERS GRANADA, OXFAM, PRODIVERSA-PROGRESO Y DIVERSIDAD, PROLIBERTAS, SENDEROS DE MAIZ, UYAMAA