PENSAMIENTOCRÍTICO.ORG DICIEMBRE 2014
NUEVOS CONTENIDOS DEL MES DE DICIEMBRE DE 2014.
Pincha en los artículos y accede a los mismos. O visita la web www.pensamientocritico.org y podrás leer estos artículos y muchos más.
- Podemos, desde Podemos. Luis Alejos.
- Reequilibrios electorales: Oportunidad para el cambio político. Antonio Antón.
- Ciencia ciudadana, ética y política para viejos y nuevos problemas. Horacio Capel.
- Ante la Violación de los DDHH en el Sahara Occidental, boicot al II Foro Mundial de los Derechos Humanos 2014 en Marrakech. Farsa y montaje. CEAS-Sahara.
- Divorcio entre economía y política. Antón Costas.
- Medicamentos: visión social y clínica. Juan Gervas.
- La aplicación del derecho internacional en el caso de Quebec. Daniel Guerra Sesma.
- Ayotzinapa: el dolor y la esperanza. Luis Hernández Navarro.
- La respuesta ante el Ébola. José-Félix Hoyo
- La pasión por la democracia. Ramin Jahanbegloo.
- Influencia de la Gran Guerra en el pensamiento y arte europeos. Beatriz López Barreiro.
- ¡El salvador! Samy Naïr.
- "Estamos al borde del abismo de una crisis política, económica y financiera". Thomas Piketty.
- Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): 10 argumentos para que España sea valiente con la Tasa Robin Hood. Gloria Rodríguez-Pina.
- El navarrómetro, las elecciones, el cambio. Jesús Urra Bidaurre.
- Iguales. Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas. Oxfam.
- Los niños de la recesión. El impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos. UNICEF.
- El ascenso de la pobreza infantil en España. Marta Arias.
- El 9-N y el contexto político español. Enric Juliana.
- Percepción de la Corrupción: La corrupción en el mundo durante 2014. Transparency International/ Transparencia Internacional
- En el amplio campo de la corrupción. Fortuna y adversidades de Fernández Villa. Miguel Rodríguez Muñoz.
- Caso Gürtel. Diligencias previas. Pablo Rafael Ruz Gutiérrez, magistrado-juez del Juzgado Central de Instrucción nº 5 (Audiencia Nacional).
PENSAMIENTOCRÍTICO.ORG NOVIEMBRE 2014
NUEVOS CONTENIDOS DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2014.
Pincha en los artículos y accede a los mismos. O visita la web www.pensamientocritico.org y podrás leer estos artículos y muchos más.
- ¿Pacto de Estado PP-PSOE o Gobierno alternativo de progreso? Antonio Antón.
- El infierno de los vivos. Chema Castiello.
- Convención para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW). Informe Sombra. 2008-2013.
- La trata de mujeres y niñas nigerianas. Gema Fernández.
- El caldo de cultivo del fanatismo. Juan Goytisolo.
- México: Ayotzinapa y la matanza de Iguala. Luis Hernández Navarro.
- Estado y neoliberalismo en el Ecuador: algunas contradicciones no resueltas. Lizardo Herrera.
- Los saharauis. Tony Hodges.
- Carta a las y los miembros de la Comisión de Interior del Congreso de Diputados. Human Rights Watch y otras asociaciones.
- Pedro Arriola tiene un problema. Enric Juliana.
- Ecuador. País en el limbo. Milton Luna.
- ŒLas corrupciones¹, de Juan Luis Cebrián. Jesús Maraña.
- Los conflictos en el Estado del bienestar: ¿una combinación fatal para el centro-izquierda? Michael McTernan.
- Estado Islámico: terrorismo e insurgencia. Andrés Ortega.
- La geografía de las campañas presidenciales en México en 2012. Esperanza Palma,Gilberto Morales.
- Kerala. Planificación participativa a nivel de Estado y asambleas populares en este Estado del Sur de India. Rosa Pinto Berbel y Tomás R. Villasante.
- ¿Izquierda "light liberal" o libertaria? Pablo Stefanoni.
- Ana Mª Matute y la novela de posguerra. Paloma Uría.
- La reforma de la Ley de Extranjería: el Derecho ante las vallas. Pascual Aguelo y Francisco Solans.
- Fatal Journeys. Tracking Lives Lost during Migration. International Organization for Migration (IOM).
- Nuevos escenarios y problemas políticos:Podemos y las alianzas. Gabriel Flores.
- "Podemos" en París. Rafael Poch.
- En el aniversario de la Gran Guerra. Unas pocas novelas y la añoranza de un imperio. José Uría.
- La primera guerra que reprodujo el cine. Rafael Arias.
- 1914. De la paz a la guerra. Margaret MacMillan.
- VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. FOESSA.
- Desigualdad y derechos sociales. Caritas y FOESSA.
- Las políticas neoliberales agudizan la desigualdad social. Colectivo IOÉ.
buenos tratos frente a sumisión. Respuesta al arzobispado.
Buenos tratos frente a sumisión.
La editorial "Nuevo Inicio" del arzobispado de Granada, está promoviendo la lectura de los libros de Constanza Miriano, Cásate y da la vida por ella y Cásate y sé sumisa. Promoción de ideas que nos sorprende e indigna.
Es terrible que desde una ideología, desde la jerarquía de la iglesia granadina, que dice defender el amor al prójimo, se puedan lanzar mensajes que identifican el amor con el sometimiento y la sumisión. Promoviendo además "valores" y comportamientos diferenciados no en función de su bondad o utilidad, sino en función de que se sea hombre o mujer.
Nuestra ONG, acciónenred, trabaja desde 2005 desarrollando el Programa Por los buenos tratos, entre otras iniciativas de voluntariado, con el objetivo de promover relaciones en igualdad y amores de calidad.
Relaciones que pensamos han de ser de buenos tratos, construidas y desarrolladas tomando como base valores que consideramos esenciales en nuestra convivencia y que, en muy buena medida, están amparados como derechos humanos fundamentales por la Constitución y por cientos de declaraciones de instituciones internacionales como la UE, la ONU, la OMS, las Conferencias del Cairo, de Pekín...
Hablamos de valores como la igualdad en derechos y deberes, de idéntica consideración hacia los derechos, deseos y posibilidades de TODAS las personas implicadas en la relación, inde-pendientemente de que sean hombres o mujeres, de la opción sexual y de cualquiera que sea la forma elegida para construirla. Hablamos de valores como la libertad para decidir cómo queremos relacionarnos: fomentando la reflexión y la responsabilidad con las decisiones que adoptamos; desarrollando la autonomía personal, el cuidado de uno mismo y de las personas con las que convivimos...
Según la RAE, sumisión es: 1. f. Sometimiento de alguien a otra u otras personas. 2. f. Sometimiento del juicio de alguien al de otra persona. 3. f. Acatamiento, subordinación mani-fiesta con palabras o acciones.
¿Acaso la sumisión es un valor? ¿No es más bien un contravalor? ¿Cómo puede promover-se un ideal de relación amorosa que precise del sometimiento de una de las partes, las mujeres? ¿Cómo se puede defender que las relaciones se construyan sobre la desconsideración de los de-rechos, deseos, expectativas de una de las partes? Si tan bueno es el "valor" de la sumisión ¿por qué no exigirlo también a los hombres?
En acciónenred consideramos que la sumisión implica tratar a los seres humanos como medios para el logro del bienestar de otros y que ningún ser humano ha de ser utilizado como un medio sino, que por el contrario, todo ser humano constituye un fin en sí mismo, al margen de que sea mujer, hombre o transexual, de la opción sexual, de las formas elegidas para vivir el amor, in-cluso, al margen de las creencias religiosas que tenga.
Nos parece muy grave que desde instituciones con tanta influencia social (y que reciben financiación pública), como es el caso de la jerarquía de la iglesia católica granadina, se promueva el seguimiento de lecturas e ideas que son abiertamente contrarias a nuestro orden constitucional y al desarrollo de una sociedad más justa, libre e igualitaria que considere el bienestar de TODOS los seres humanos como un fin.
Estos mensajes parecen estar lejos de los nuevos aires que el Papa Francisco I pretende insuflar a la iglesia. Y hacen un daño terrible a aquellas personas, en su inmensa mayoría mujeres, que sufren el tormento diario de una relación de sometimiento, en la que se hace muy difícil, cuando no imposible, hacer valer las propias opiniones, cubrir las necesidades más perentorias y cumplir los más justos deseos, incluso, de conseguir el más mínimo respeto por el derecho a la integridad física y psicológica.
¿Es así como entienden que hay que construir el amor al prójimo?
Josefina Jiménez Betancor. Coordinadora del Programa Por los Buenos Tratos de acciónenred-Granada.