EDITORIAL: Defender la cultura del diálogo
18-diciembre-2019
Existe
un relato recurrente que establece la capacidad de alcanzar consensos políticos
como una cualidad de nuestro sistema democrático actual, al menos en sus
orígenes, en la transición. En virtud de esa interpretación, nuestra democracia
hizo gala de unas altas dosis de consenso y capacidad de acuerdos para, en
aquellas circunstancias, construir un escenario político nuevo, de carácter
democrático, acorde a los intereses generales de diferentes sectores de la
sociedad española.
Al
margen de la consideración que nos suscite esa visión, lo cierto es que una
mirada a los procesos electorales en España señalan más bien una tendencia a la
configuración de mayorías absolutas propensas a la constitución de ejecutivos
que pudieran gobernar con las manos libres durante sus respectivas legislaturas,
alejándonos así de las dinámicas del acuerdo y la negociación política en el
comienzo y desarrollo de las legislaturas. Ya sea porque el resultado de las
elecciones dio de por sí la mayoría absoluta a una candidatura determinada, o porque
se produjeron pactos previos con formaciones minoritarias del ámbito de alguna
comunidad autónoma, lo cierto es que la aspiración de los partidos ha sido
siempre la de configurar mayorías absolutas preestablecidas a priori, que no
exigieran acuerdos posteriores en el conjunto de los asuntos del Estado.
Esta
aspiración resulta cada vez más difícil de alcanzar, a tenor de resultados de las
últimas citas electorales. La ruptura del bipartidismo con la irrupción de
nuevos partidos en el tablero político ha puesto en evidencia la necesaria
recuperación de esta cultura del consenso para alcanzar la gobernabilidad. En
ese sentido, los hechos acontecidos a lo largo de los últimos meses han puesto
de relieve una preocupante ausencia de cultura política en lo que respecta a la
capacidad de acuerdos y logro de consensos para los asuntos de interés general.
Esto ha dejado en desamparo a los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad,
ante la imposibilidad de realizar políticas que afronten los problemas
cotidianos de importantes grupos sociales, que demandan atención.
Particularmente preocupante resulta la inacción institucional en materias como
pensiones, asilo y refugio, educación, violencia sexista, sanidad o emergencia
climática, entre otras. La sensación en gran parte de la ciudadanía es que podría
existir un acuerdo amplio en torno a necesarias y urgentes medidas sociales,
pero éstas se han aparcado en aras de la búsqueda de mayorías electorales cuasi
absolutas o cálculos electoralistas, pareciendo que se hubiera olvidado el
verdadero significado de la negociación política o la práctica parlamentaria.
Esta
práctica cortoplacista, huidiza de los pactos con quienes no piensan exactamente
como tú o no aceptan tus reglas, no tiene sólo consecuencias prácticas sobre
los problemas cotidianos de la gente. La ausencia de diálogo tiene que ver
también con las dificultades para llegar a amplios consensos sociales sobre
cuestiones de fondo o relevantes para la mayoría social, lo que supone un claro
indicador de la calidad democrática de nuestro sistema político. Nos referimos
a cuestiones como la educación integral, la dependencia, las políticas de
reconocimiento y articulación territorial del Estado, el sistema de pensiones, el
papel de la religión en el espacio público, el propio sistema electoral, etc.
Estas dificultades revelan, a su vez, los obstáculos para construir imaginarios
compartidos por valores comunes para el conjunto de la sociedad, que le den
solidez y estabilidad. La falta de diálogo político permea en la sociedad,
produciendo cada vez una mayor polarización, acrecentando la confrontación en
detrimento de la convivencia y condenando nuestra vida democrática a un continuo
estado de interinidad y crispación donde todo vale (mentir, distorsionar la
realidad, prevalencia de los intereses partidistas sobre los del conjunto de la
sociedad, ausencia de autocrítica).
Las noticias de un rápido, e inconcluso aún, acuerdo para un gobierno de coalición entre el PSOE y Unidad Podemos podrían señalar una incipiente ruptura en esta dinámica. A la espera de conocer el desenlace de esta ya larga historieta, nos parece positivo que distintos actores políticos reconozcan la necesidad de llegar a acuerdos basados en políticas que tengan como objetivo llevar a cabo las medidas económicas y sociales necesarias. Es hora de reconocer que la política en beneficio de la sociedad implica necesariamente dialogar entre diferentes para llegar a acuerdos comunes para el conjunto de la ciudadanía.
Diciembre 2019
Acto por el Día de los derechos humanos y el Día del migrante
15-diciembre-2019
Este 14 de diciembre desde la REDGRA, (Red Granadina por la Acogida y el Refugio), con motivo del Día internacional de los derechos humanos (10 de diciembre) y el Día internacional del migrante (18 de diciembre), se ha querido mostrar la solidaridad de la ciudadanía con los niños, niñas y jóvenes que migran solos y llegan a nuestras ciudades.
Todos son nuestros niños y por tanto se exige a las administraciones competentes que doten de los recursos necesarios al sistema de protección que actualmente es insuficiente. A la vez se quiere llamar la atención sobre la desprotección de estos jóvenes que cumplen los 18 años y se queden desamparados y expuestos a la exclusión social. Por último se quería denunciar el uso por parte de algunos partidos y grupos de ponerlos en la diana y usarlos de chivos expiatorios a través del uso de datos falsos sobre la relación entre delincuencia y estos jóvenes y menores.
Actividades en torno al 25N
1-diciembre-2019
En torno al 25 de noviembre, Día internacional contra la violencia sexista, desde acciónenred Andalucía hemos puesto en marcha diversas actividades e iniciativas en el marco de este día tan relevante para la sociedad y para nuestra asociación.
Este año hemos centrado nuestra campaña y actividades en acabar con las agresiones sexuales, y todas las violencias contra las mujeres y contra las personas que, por sus identidades, deseos o prácticas eróticas, padecen esta violencia sexista, y la necesidad de educación sexual y educación en valores y buenos tratos como parte indispensable de la solución a este grave problema social. Exigimos, además, modificaciones legislativas que permitan un trato judicial más justo para las víctimas de estas agresiones y también demandando cambios culturales y sociales de mayor alcance, pues no podemos confiar la solución al ámbito penal.
Actividades comunes:
- Presentación en redes sociales
de la campaña de sensibilización de acciónenred “Sexo Con-Sentido”. Desde
lunes, 19 de noviembre, a lunes, 25 de noviembre. - Enlace a la campaña: http://www.accionenred-andalucia.org/25n-sexo-con-sentido
Participación en las movilizaciones unitarias del 25N:
- Sevilla:
- Marcha Nocturna contra las violencias machistas organizada por la Asamblea Feminista Inclusiva de Sevilla. Domingo, 24 de noviembre.
- Manifestación unitaria. Lunes, 25 de noviembre.
- Granada
- Manifestación unitaria. Lunes, 25 de noviembre.
Actividades de sensibilización:
- Sevilla:
- Presentación del Programa Por Los Buenos Tratos en las III Jornada contra la Violencia de Género de la Universidad de Cádiz en el Campus de Jerez. Lunes, 25 noviembre.
- Performance "Entra, prueba y decide" en los juzgados de Sevilla antes de la manifestación unitaria. A través de esta performance quisimos trasmitir, de forma amena y divertida, que los valores positivos como el respeto, la libertad, la igualdad... han de estar en la base de todas las relaciones sexuales; que cada cual se lo monta a su forma, expresando lo que desea y escuchando lo que desean las personas implicadas, pues el objetivo primordial de las relaciones sexuales es el placer y satisfacción mutuos. Como hemos repetido en multitud de ocasiones, y seguiremos haciendo, “No es no, y si quiero sexo, lo digo”. Lunes, 25 de noviembre.
- Granada:
- Seminario sobre el Programa por los Buenos Tratos
a las alumnas del Máster GEMMA de la Universidad de Granada donde han conocido
el programa en profundidad y se ha proyectado el material didáctico elaborado
por la asociación, como el cortometraje Zona Libre de Control y su unidad
didáctica. Martes, 12 de noviembre.
- Seminario sobre el Programa por los Buenos Tratos
- Presentación de la campaña “Sexo Con-sentido” y coloquio en torno a la película “Todas las mujeres que conozco” de Xiana do Texeiro en El Sitio de LOA, un pub de eventos sociales y musicales granadino. Al igual que en la película, conversamos sobre agresiones sexuales y sobre el miedo que deriva usualmente en la limitación de nuestra libertad de movimiento. También abordamos la necesidad de impartir educación sexual como solución a este grave problema social o las concepciones de sexualidad presentes en la sociedad, entre otros temas. Viernes, 22 de noviembre.
- Actividad “Sexo Con-sentido” en IES
Padre Suárez impartida por el espacio de voluntariado Implícate por la Igualdad
y los Buenos Tratos. La actividad se ha estructurado en 4 puestos por los que
han pasado los grupos de 4º de ESO y los grupos de 1º y 2º del Ciclo de grado
medio de Informática. En cada puesto hemos tratado distintos temas: sexting, consentimiento, sexualidad y la
importancia de las movilizaciones. Lunes, 25 de noviembre.
- Almería:
- Presentación del recurso de material educativo “Placeres fílmicos: el amor y la sexualidad en el cine desde los buenos tratos” en las Jornadas Feministas de USTEA en la Universidad de Almería dirigido a profesorado. Sábado, 16 de noviembre. Enlace a “Placeres fílmicos”, recurso abierto mediante registro: http://proyectoscprgijon.es/placeresfilmicos/wp-login.php?checkemail=registered
- Taller sobre el cortometraje Zona Libre de Control en las Jornadas de Educación Libertaria de la Universidad de Almería. Sábado, 23 de noviembre.
- Actividad “Feria por la Igualdad y los Buenos Tratos”: Experiencia de aprendizaje y servicio desarrollada por alumnado de primer curso del grado de Trabajo Social de la asignatura de Antropología.
- Río Andarax. Viernes, 22 de noviembre, y viernes, 29 de noviembre.
- Residencia de Estudiantes Ana María Martínez Urrutia. Lunes, 25 de noviembre.
- ENLACE AL VÍDEO DE LA ACTIVIDAD AQUÍ