19 entidades denuncian que el PMUS de Sevilla no es sostenible

4-febrero-2021

Un total de diecinueve entidades sociales pedimos al Ayuntamiento de Sevilla que rectifique y tenga en cuenta las numerosas alegaciones que estamos presentando al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).

El PMUS es un proyecto que condiciona la vida de Sevilla y define muchas de las intervenciones de las instituciones en los próximos años.

Estas son las cinco críticas fundamentales en las que se basan la inmensa mayoría de las alegaciones:

1. No cumple los requisitos de participación establecidos. El artículo 102 de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible incluye la obligación de seguir la Guía del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía sobre la participación en la Elaboración de Planes Municipales de Movilidad Sostenible.

Esta guía detalla una serie de pasos participativos y pretende conseguir que la realización y elaboración de los PMUS logren un cambio modal de la movilidad. Sin embargo, el Ayuntamiento de Sevilla ha obviado el diseño e implementación de este proceso y se ha limitado a realizar consultas escalonadas sobre el borrador del plan ya terminado, siendo la ciudadanía la última en ser consultada.

2. Su ámbito de actuación no se ajusta al ámbito funcional de Sevilla. El Plan carece así de capacidad para plantear alternativas al 46% de vehículos, que, según el propio diagnóstico publicado, proceden del Área Metropolitana.

Para que el modo más eficiente y económico de moverse sea el transporte público es preciso crear una red metropolitana de transporte público completa, compuesta por la red de cercanías, las líneas de metro y tranvía ya existentes, y nuevas líneas de Bus de Rápido Tránsito metropolitano con plataformas reservadas.

Todo ello, además, precisa de una unificación tarifaria y de la implementación de una tarjeta bonificada que permita el uso de todas ellas, y debe, a su vez, alimentarse con la red y las infraestructuras para la bicicleta –igualmente metropolitana- y los vehículos de movilidad personal.

En suma, todas estas actuaciones serían realizables en mucho menos tiempo y con mucho menos coste que lo que plantea el Plan presentado por el Ayuntamiento.

3. Pese a que la declaración de intenciones dice querer invertir la distribución del espacio público en favor de los modos más sostenibles, es un documento que sigue priorizando al vehículo privado motorizado en la distribución del espacio público.

El Plan no dibuja cómo se reduce la red de prioridad para el coche, no visualiza la red peatonal ni se incluye la red completa de caminos escolares seguros y saludables, no se presenta un plano de red ciclista (velocidad: calles 30, 20 y 10), no se consideran los vehículos de movilidad personal como una alternativa al coche privado, no se presenta ningún plano de re-estructuración de la red de transporte público ni de la red de plataformas reservadas que le daría soporte, y tampoco se recogen medidas que permitan mejoras significativas en velocidad comercial y frecuencia de paso de las líneas principales.

4. No responde al contexto actual, en el que se superponen la emergencia climática y sanitaria, que requieren actuaciones drásticas y urgentes sobre la movilidad y el espacio público, ni considera las crisis económica, social y energética que van a condicionar su desarrollo.

Pese a que se refiere a la declaración de emergencia climática, ni la cita ni cita sus objetivos de reducción de un 45% de las emisiones respecto a los niveles de 1990, ni presenta medidas e indicadores que permitan comprobar que se reduce en el 7% anual las emisiones asociadas a la movilidad y el transporte. 

En su lugar, se remite a la referencia desfasada de los PACES, que toman 2005 como año de referencia para reducción de emisiones y se fijan un objetivo de reducción de un 40% respecto a dicho año. En consecuencia, los objetivos que se marca de reducción de emisiones quedan muy por debajo de lo que la emergencia climática requiere.

5. No contiene una propuesta económico financiera ni un sistema de seguimiento y evaluación, basado en indicadores, que permitan evaluar el cumplimiento del Plan.

Además, estas entidades tampoco están de acuerdo con la longitud del periodo de sugerencias, tan sólo de “20 días hábiles”, ya que fue el5 de enero cuando se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia el anuncio por el cual se pone a disposición de la ciudadanía el texto del PMUS, y se abrió el plazo de consultas hasta el 3 de febrero.

Por tanto,el Ayuntamiento ha optado por un proceso burocrático alejado de la ciudadanía. Este proceso deja en manos del Consistorio la última palabra, que podrá, sin más, rechazar las sugerencias.

Entidades que firman esta nota de prensa:

  1. 1.    Acción en Red
  2. A Contramano
  3. AMPES
  4. Andalucía Viva
  5. Asamblea de Cooperación por la Paz
  6. Asociación de Defensa del Territorio del Aljarafe
  7. CCOO Sevilla
  8. Ecologistas en Acción
  9. Ecourbe
  10. Enlázate por la Justicia Sevilla
  11. FACUA Sevilla
  12. Greenpeace
  13. Parque Vivo del Guadaira
  14. Plataforma de «AMPA y familias Escuelas de Calor»
  15. Red Sevilla Por El Clima
  16. Sevilla Consciente
  17. Sociedad Civil Sevillana
  18. Som Energía (Grupo Local de Sevilla)
  19. Universidad y Compromiso Social

El MECS (Movimiento de Entidades por el Clima de Sevilla), compuesto por 44 entidades, lleva desde 2018 trabajando por una ciudad y área metropolitana más habitable y sostenible, mitigando la emergencia climática.