26-octubre-2021
Tras el Día Internacional contra el Cambio Climático (24 de octubre), os proponemos una tanda de reivindicaciones a distintos niveles administrativos para afrontar la grave crisis ecosocial en la que estamos inmersos. Aún no es tarde para mitigar los efectos del cambio climático y la destrucción de la biodiversidad si actuamos ahora. Tales reivindicaciones tienen como denominador común tres sencillos principios: reducción del consumo, producción local y eficiencia energética. La necesaria transición ecológica, además, debe ser justa y no dejar a nadie atrás.
A NIVEL LOCAL
- Implementar la Declaración de Emergencia Climática de aquellos ayuntamientos que la hayan declarado, como el de Sevilla, y declararla donde no se haya hecho
- Llevar a cabo un plan de movilidad sostenible donde prime el transporte sin emisiones o de bajas emisiones y la recuperación de espacio público para las ciudades:
- Frenar los planes de expansión de la red de autopistas periurbanas, por ser contrarios a la necesidad de reducción de emisiones y destruir paisajes de alto valor, como la Vega de Granada.
- Favorecer y facilitar el transporte a pie, ciclista y público, frente al vehículo privado.
- Aplicar medidas de zonas 30, más allá de los centros históricos.
- Favorecer el transporte público no contaminante y los autobuses de tránsito rápido a los barrios más desconectados. Se trata de una medida de bajo coste en comparación con el metro subterráneo tradicional.
- Desarrollar y aplicar planes para reducir el acceso y pacificar el tráfico en los centros históricos. Por ejemplo, aplicar el Plan Respira, presentado hace ya tres años en Sevilla.
- Reducir el transporte público contaminante y ruidoso en los centros históricos.
- Mejorar y extender la red de carril bici, ocupando mayor superficie de calzada, restando espacio al coche y devolviendo espacio al peatón en la acera.
- Extender la red de monitorización de la calidad del aire.
- Recuperar espacios para parques y zonas verdes.
- Plantar en los alcorques vacíos y proteger los árboles existentes, para recuperar e incrementar los espacios de sombra, escasos en una gran parte de las ciudades y pueblos, y para dar cobijo y sustento a la fauna urbana.
- Mejorar la gestión y recogida de residuos, con medidas como la introducción del contenedor marrón.
A NIVEL REGIONAL
- Mejorar la red de transporte ferroviario en Andalucía, con el objetivo de facilitar la accesibilidad a todas las comarcas mediante transporte público y de bajas emisiones.
- Mayor protección de espacios naturales frente a incendios e intervenciones asociadas a la nueva ley de ordenación del suelo (por ejemplo, propuesta de construcción en Parque natural de Barbate).
- Impulsar un modelo energético distribuido, basado en la democratización energética, la planificación, la zonificación y la ordenación y que cuente con la participación ciudadana.
- Apoyo y ayuda a la rehabilitación de viviendas para mejorar la climatización y reducir emisiones.
- Mejorar la depuración de aguas en los puntos negros (especialmente zonas turísticas en verano).
- Favorecer la energía verde de autoconsumo (institutos, hospitales…).
- Moratoria a la construcción de nuevas macrogranjas cárnicas y control de los residuos que generan las existentes.
- Incrementar el control de residuos industriales en los polos químicos y garantizar que la responsabilidad de su gestión recae en quien los produce.
A NIVEL ESTATAL
- Cumplir los compromisos del Acuerdo de París. Para ello, es indispensable, entre otras medidas, el cierre inmediato de las centrales de carbón y el reemplazo progresivo de las centrales de gas de ciclo combinado.
- Llevar a Europa una propuesta de mejora del sistema marginalista del mercado eléctrico mayorista.
- Elaboración de un plan de ordenación del crecimiento de las energías renovables, que permita su despliegue con racionalidad y sin especulación, respaldando la producción localizada y las comunidades de autoconsumo.
- Adopción inmediata de las directivas europeas de residuos y envases y de plásticos de un solo uso.
- Apoyar los estudios de formación profesional asociada a empleo verde.
- Implementar la educación ambiental de forma transversal en la escuela a través de propuestas curriculares como la de Teachers for Future.